fbpx

Figura Potencial

El aborto, despenalización, implicaciones y consecuencias
Entrevista con Adrián González Obregón
Abogado Penalista Fiscal
González Obregón & Abogados

Maestro en Ciencia Jurídico Penal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) de la Procuraduría General de la República (PGR). Licenciado en Derecho por la Universidad Intercontinental. Se desempeñó como servidor público en el Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales del Poder Judicial de la Federación. Colaboró en el despacho “González–Salas”, firma especializada en Materia Penal. Actualmente es miembro de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. y egresado del programa en Alta Dirección de Empresas que imparte el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), de la Universidad Panamericana (UP). Fue certificado por la California Western School of Law, en San Diego, en la Academia de Destrezas en Litigación. Participante en el Seminarium Internacional Senior Executive Leadership Program, impartido en Yale School of Management en New Haven.

agonzalez@goabogados.mx

González Obregón & Abogados, S.C. es una firma especializada en materia penal y fiscal. La conforma un selecto grupo de abogados líderes en su área. Se mantienen en preparación y actualización constante en las mejores instituciones académicas nacionales e internacionales, para brindar un servicio de calidad a sus clientes en temas penales y fiscales. Gracias a ello, González Obregón & Abogados, S.C., se posiciona dentro de las más prestigiadas firmas especializadas en estas dos áreas.

La firma es parte de importantes cámaras de comercio, entre ellas, la British Chamber of Commerce (BCC), la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, A.C. (CAMEXA) y la Cámara de Comercio de Canadá en México (CANCHAM). Cabe destacar que los socios que integran la Firma son miembros de la Barra Mexicana Colegio de Abogados (BMA) y de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE).  


La Suprema Corte de México despenalizó el aborto, pero, ¿qué es lo que esto significa? Hoy, aunque tengamos un fallo dictaminado, seguramente quedan lagunas legales pendientes por resolver para que el procedimiento sea más accesible para todas. Tal vez, el siguiente reto será enfrentar la principal objeción, que es la de conciencia.

La Suprema Corte de México nos dice que el aborto no es un delito, y esto es un precedente legal que pone al país en vías de ser el más poblado de Latinoamérica en permitir este procedimiento. Habrá que ver también qué sucederá con las investigaciones que tienen en contra quienes pusieron fin a sus embarazos, hay que saber si la decisión que tomó la corte debería permitir que se retiraran esos cargos.

En esta ocasión, Adrián nos habla sobre esta decisión – como él lo menciona – histórica que recae en un tema que para muchos sigue siendo hoy, tabú, para otros tantos, un acto de conciencia – o inconciencia –. En esta discusión nadie queda al margen, hay opiniones encontradas y ninguno estamos fuera de tan polémico tema. Dejemos que él mismo nos aclaré de qué va esta reciente decisión. Nuevamente es un placer contar con la presencia de Adrián González, quien nos responde de manera clara, puntual y precisa las preguntas que hoy tenemos sobre este tema de interés común.

¿Qué es la despenalización del aborto?

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tomado una decisión histórica votada por unanimidad de los ministros en el pleno, lo que quiere decir que a partir de ahora no se podrá procesar a mujer alguna que aborte en diversos supuestos; de acuerdo a lo referido por el presidente del máximo Tribunal. Se trata de una nueva ruta de libertad, claridad, dignidad y respeto, y de un gran paso en la lucha histórica por la igualdad y el ejercicio de los derechos de las mujeres. 

La justicia mexicana abre así un camino para la interrupción voluntaria del embarazo, una práctica muy desigual en todo el país, donde solo cuatro estados de los treinta y dos han legislado una ley de plazos, ello quiere decir que en el resto del país se manejan normas restrictivas que apenas contemplan los riesgos para la madre, las malformaciones del feto y los casos de violación como causas no punibles para abortar, la cuales no siempre se cumplen.

¿Qué implicaciones cobra esta decisión jurídica en el ámbito legislativo?

La justicia ha contribuido a avanzar en una materia en la que se negó por mucho tiempo legislar con la finalidad de no abrir espacios de enfrentamiento, pues los ministros de la Corte debatieron durante días acciones de inconstitucionalidad que llegaban desde los estados de Coahuila y Sinaloa, considerados muy severos respecto de la interrupción del embarazo, como lo es la pena privativa de libertad de uno a tres años, o la norma que protege la existencia de vida desde el mismo momento de la concepción.

¿En qué se basó esta decisión de la Corte?

La decisión de la Corte se ha basado en la autonomía de la mujer para decidir sobre la maternidad, más allá de otros conceptos sobre la vida prenatal. Hablar de una idea de la vida sobrepasa el derecho y un Tribunal Constitucional no puede sustentar sus decisiones en apreciaciones particulares y subjetivas, sino universales; el asidero del derecho penal para sancionar no es potestad del legislador sino de los Derechos Humanos, lo demás son sofismos que obnubilan el problema de las mujeres, de lo que deben hacerse cargo los Estados es de garantizar la salud pública y la seguridad.

¿Qué consecuencias jurídicas trae consigo la despenalización del aborto?

En todo el país se practican cada año millones de abortos clandestinos y un tercio de ellos resultan con complicaciones que requieren atención médica urgente. Miles de mujeres pierden su vida con intervenciones caseras o llegan bajo condiciones delicadas a los hospitales, donde tampoco suelen encontrar la comprensión del personal sanitario, temeroso de que el estado en cuestión cargue contra ellos por facilitar el aborto, lo que ha traído consigo no sólo temor, sino debate sobre la objeción de conciencia, tema toral en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como la participación del estado en la liberación de mujeres encarceladas por interrupción del embarazo o por haber sido partícipes en el proceso.

Este artículo es meramente informativo. No pretende ser o parecer de autoría propia de revista Potencial Humano. Los derechos pertenecen y son únicamente de González Obregón & Abogados. Los créditos de dicho artículo están expresados claramente en el mismo. Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Revista Potencial Humano.

Marisa Vano

Marisa Vano

Entrevista con Marisa Vano. Líder de Comunicaciones de Amazon Operaciones Latinoamérica. Por Sergio Bignardi Hoy contamos con la presencia de Marisa...

Osvaldo Ríos

Osvaldo Ríos

Servir a los demás constituye el sentido de la vida En revista Potencial Humano tenemos el placer de platicar con Osvaldo Ríos, un ser polifacético,...

Suscripción

Gratuita a la revista digital 

Share This