fbpx

Figura Potencial

Escalar y ampliar el mercado buscando una educación para cada propósito de vida
Entrevista con Julio Peña / Vicerrector de Empresas de Universidad Tecmilenio

Centro de Desarrollo de Competencias

Potencial Humano se honra con la presencia de Julio Peña, Vicerrector de Empresas de la Universidad Tecmilenio, quien nos presenta su nuevo Centro de Desarrollo de Competencias.

Nos llamó la atención esta iniciativa que tienen del CDC (Centro de Desarrollo de Competencias de Tecmilenio), y de esta sinergia que están armando; tenemos entendido que el objetivo es conectar con las 300 empresas más importantes de México y, al escuchar esto, nos recuerda un poco los programas que ha implementado el IPADE por más de 50 años, por ejemplo. ¿Esto es algo similar o cómo se diferencia de otros programas y cómo nació la idea del CDC?

Mira hay diferencias estructurales con respecto a lo que mencionas del IPADE, básicamente de inicio, estamos buscando hacer algo diferente, te explico un poco: el CDC nace como una iniciativa estratégica de nuestro plan CIMA 2025. Hace 19 años nacimos como universidad y el gran objetivo que se propuso el Tecmilenio fue escalar y ampliar el mercado, es decir, llegar a los siguientes niveles de las organizaciones. Dentro de este proceso hemos estado los últimos 19 años, más comprometidos en los programas escolarizados como la preparatoria, las carreras profesionales, las maestrías y los programas profesionales. Para los adultos, hemos observado una gran tendencia en el proceso de formación donde requieren menos los programas de largo plazo y se empiezan a priorizar los programas mucho más cortos, mucho más apilables y más modulables, mismos que te desarrollan una competencia más enfocada, por un lado, hacia tu empleabilidad, pero lo más importante y lo que más nos interesa a nosotros, es que esté alineada con tu propósito de vida.

Hoy observamos que las nuevas generaciones, con su bono demográfico, se les dificultará cada vez más pensionarse, entonces, ese “aprendedor” de largo plazo (lifelong learner), va a tener que estudiar constantemente para estarse reinventando. Así que, basados en esa estrategia de un nuevo concepto de educación determinado por un modelo más apilable, más corto y enfocado en la empleabilidad, es que nace la idea del Centro de Desarrollo de Competencias para atender a aquellas personas que quieren seguir el camino del aprendedor de por vida. 

Por otro lado, a su vez el mercado se está reinventando y la pandemia vino a darle un empujón a esa reinvención en las empresas que no operaban así hace dos años atrás. A partir de ahora continuarán haciéndolo. 

Pero la empresa no se reinventa si no llega a ocurrir algo con el colaborador, y, ¿qué es lo que esta ocurriendo con él? La respuesta es que esta habiendo un proceso de skilling (desarrollo de habilidades o destrezas), upskilling (perfeccionamiento) y outskilling (brindar entrenamiento para mejorar las habilidades del colaborador para que pueda obtener otro empleo o encontrar una nueva carrera laboral). En esos procesos no podemos dejar solas a las empresas. Nuestro panorama ideal es que esas 300 empresas que concentran entre 3 y 4 millones de personas en capas operativas, es donde nosotros podemos aportar más y ser más eficientes por las características de nuestro modelo educativo.

Al estar diseñados como universidad, creamos un concepto que hemos llamado Eco From the Bottom (Eco Desde el Fondo), con la finalidad de dar forma a diferentes capas operativas que hoy pueden transformar esta nueva realidad de las empresas. La mayoría de los empresarios tienen identificado que no se puede construir una empresa exitosa sin un colaborador exitoso, con alto grado de bienestar y felicidad. Es imposible que una empresa se autoproclame como “maravillosa” si su capa operativa o de servicios al cliente muestran resultados preocupantes en cuanto a la  tristeza, infelicidad y frustración; eso, en el nuevo modelo de la reciente realidad es absolutamente inaceptable.

¿Cuánto tiempo tomó diseñar este programa del CDC?

Nos ha tomado alrededor de un año y medio construirlo, pero originalmente la idea viene de hace unos 5 o 6 años atrás, cuando nos dimos cuenta de que, además de las carreras profesionales, los cursos cortos estaban siendo validados como opciones para la empleabilidad. Pasa algo muy curioso, no somos una universidad enfocada en temas de investigación, nos enfocamos en la empleabilidad, entonces, todos nuestros campus a nivel nacional están conformados por un grupo de consejeros que son empresarios de las zonas en donde se encuentran. Esto, nos ayuda a tener una retroalimentación sobre sus principales preocupaciones y necesidades, lo cual es oro puro para nosotros y a partir de ello, podemos seguir vislumbrando qué puntos se necesitan mejorar.

Entonces, durante el último año y medio hemos armado la estrategia para este modelo, y hemos identificado el segmento de empresas para empezar a ofrecerlo como Tecmilenio Empresa, ya que muchas organizaciones nos conocen únicamente como universidad y no como una institución para formación de colaboradores de una empresa.

Ha sido un proceso arduo pero revelador para nosotros, porque la oportunidad que hemos tenido de desarrollar conceptos y probarlos con empresas ha sido extraordinario.

¿Cuáles dirías que son los principios en esta innovación educativa, digamos, sus tres principales puntos?

El primero y más importante para nosotros es el concepto de co-creación, el cual implica una ruta de actividades que empieza por el entendimiento real de las necesidades de la empresa y del colaborador, viene acompañado de un proceso de diagnóstico y a partir de ahí comienza el co-diseño, es decir, nos damos la oportunidad de integrar, crear desde cero y actualizar lo que tengamos que hacer para asegurarnos de que podemos llegar con el contenido o programa idóneo para el colaborador.

Quiere decir que esto sí marca una verdadera diferencia en cuanto a los programas para empresas ya existentes y que están basados en casos de éxito, problemas para desarrollar, etc. Esta personalización sí marca una diferencia entre estos programas y Tecmilenio, ¿cierto?

Así es, nos da la oportunidad de hacer cosas muy personalizadas, lo que en realidad nos permite crear algo muy a la medida de los colaboradores.

El segundo punto que nos caracteriza es el acompañamiento que le damos a nuestros alumnos, es decir, si alguien entra a estudiar una maestría o una carrera se le brinda acompañamiento permanente. ¿Qué hemos aprendido durante 19 años? Primero que nada, somos nativos digitales, Tecmilenio nació con su campus en línea y hoy tenemos uno de los campus en línea más grandes de Latinoamérica. En programas escolarizados tenemos experiencia en cómo estudia el público adulto y qué necesita, es muy normal que a este tipo de público le hablas de volver a estudiar y estén nerviosos. Así que, nuestra especialidad es tranquilizar a estas personas mediante asesorías que les permiten conocer las herramientas con las cuales lo van a lograr, y nosotros los vamos llevando a lo largo del proceso. Esto ha logrado que en todos los cursos y certificados que ofrecemos, tengamos un 97% de continuidad de las personas que están estudiando con nosotros.

Y el tercer punto sería que todo lo que hacemos, al final viene muy ligado a un componente que nosotros llamamos la receta secreta, es decir, además de los temas duros que abarcan los programas como ventas o logística, por ejemplo, adicionamos conceptos relacionados con el bienestar, la comunicación y la empatía, por mencionar algunos. Esto ha sido algo fabuloso.

Claro, porque ya las universidades y los maestros se han dado cuenta que en la mayoría de los casos, no nos han enseñado en las escuelas lo que en verdad necesitamos aprender, son como nuevos conocimientos también.

Te pongo como ejemplo el curso que co-diseñamos y co-creamos con Oxxo, que al día de hoy ya ha recibido más de 8 mil colaboradores en tienda. Lo que más agradece la gente es que tienen claro su practicidad al decirnos las cosas en tienda operan así”, pero no solo eso, también les decimos cómo comunicarse mejor y trabajar en equipo, cosas que cualquiera podría decir que son muy básicas, pero que la gente agradece y califica con notas extraordinarias porque externan que sienten por primera vez la preocupación de la organización por su bienestar.

Es importante destacar que uno de nuestros pilares filosóficos dicta que, no hacemos cosas que no traigan un retorno de inversión sobre la educación que impartimos en conjunto con las empresas. No queremos ser el famoso “¡qué bonito curso, pero para qué nos sirvió!”. Nuestra intención es dejar precedente a través de la mejora del nivel de satisfacción de nuestros clientes, el aumento de sus ventas y/o la disminución de la rotación. Si fijamos las metas desde el principio y a partir de ellas nos comprometemos a que la formación esté perfectamente diseñada a medida, logramos un excelente resultado con el que podemos asegurarle al cliente que habrá un retorno de inversión en la educación. A este punto, muchas empresas no logran llegar porque tal vez las grandes universidades siempre han estado enfocadas solamente en la capa directiva, y les cuesta bajar sus programas a los niveles medio y operativos porque el retorno de inversión posiblemente ya no les da; y es que en Tecmilenio la relación inversión – beneficio que se recibe y la calidad de los programas educativos son altísimas, entonces es muy factible para las empresas llevarlos a cabo.

Hoy trabajamos con bancos en los que podemos dar formación a miles de personas (como en su momento lo hicimos con Oxxo), a niveles en que estos cursos nunca habían llegado. Ahora al tener un modelo en línea, un modelo de acompañamiento, metodologías y el concepto de co-creación, se vuelve una mezcla para el ejercicio del bienestar.

Sin duda son interesantísimos y muy sólidos esos tres puntos y, ciertamente, son una revolución en cuanto a la cultura empresarial y educativa en México, porque vamos hacia un camino de aprendizaje continuo que ya es normal en otras economías desarrolladas en el mundo, pero muchas veces no tanto en México, sobre todo en empresas micro y medianas, entonces, qué bueno que estén desarrollando esta iniciativa. Esperamos que les vaya excelente.

¿Cómo estimas que impactarán estas acciones en la competitividad interna y externa de México? 

Hoy más que nunca la globalización y el Covid-19 resultaron en algo muy positivo para la educación continua en adultos. Ahora, hay personas que trabajan en las principales ciudades de cualquier parte del planeta a través de la virtualidad que se abrió, pero también nos supone un gran reto, ya que, de igual manera, es una ventana gigantesca. 

Para responder esta pregunta voy a mencionar un caso muy específico: la industria de tecnología que por obvias razones es la que más aceleró su crecimiento y seguirá haciéndolo en los próximos años. Esta industria implica la necesidad de desarrolladores de software, expertos en inteligencia artificial, etc. Si nosotros podemos impartir estas materias de manera modular y apilable a los diferentes segmentos en México (hablando de la gran clase media baja), entonces podemos ser pieza clave para estas personas y así colocarlos al servicio de las grandes empresas que tenemos hoy en México. 

De lo que aquí se trata es de dar un paso enorme en lo que se llama la mente de obra y no la mano de obra, es decir, llevamos años dedicándonos a la mano de obra y ya somos expertos en maquilas, en armadoras, en muchas actividades que, por supuesto, son trabajos dignos pero muy enfocados en la mano de obra y no en la mente de obra. La competitividad internacional hacia el futuro se va a dar en la mente y en segmentos como en la tecnología. Actualmente, nos encontramos formando alianzas con empresas de primer mundo porque las estamos incorporando a este programa, y tenemos alianzas con industrias de tecnología donde pretendemos traer los modelos de co-creación y acompañamiento para que podamos ayudar a las personas a encontrar ese segmento específico de trabajo (que ya no son del futuro, sino del presente), y facilitar la competitividad internacional, que es la que nosotros estamos visualizando en los próximos años en México.

Ciertamente la pandemia ha empujado este nuevo aprendizaje con la parte tecnológica y virtual, pero ¿qué hay sobre el bienestar y la felicidad? ¿cómo se conjugan todos esos elementos en el siguiente modelo educativo del futuro? ¿cuál es tu perspectiva, cómo crees que sea ese modelo educativo del futuro a corto y mediano plazo y qué es lo que nos espera?

Como lo escribió Peter Diamandis, yo creo que será un modelo de transformación, pero en nuestro caso, aplicado en la educación. Ahora bien, en este modelo primero encuentras disrupción, y luego lo desmonetizas para democratizarlo, que es lo que han hecho las grandes plataformas. Yo considero que en el área educativa va a existir ese proceso, es decir, la educación del futuro va estar divida: por un lado, las personas van a estudiar toda la vida porque va a ser más democrática, habrá más acceso a ella, modelos más personalizados y la inteligencia artificial va a permitir personalizar los acompañamientos en la educación; y por otro lado, probablemente el modelo tradicional se mantendrá en algunas universidades, pero para la gran mayoría de la población visualizo un modelo como el que te estoy platicando.

Algo interesante acerca del CDC es que se pretende dar un reconocimiento a personas que van adquiriendo conocimiento, aunque no cuenten con un título universitario, pero que sí pueden ir acumulando estos conocimientos y habilidades. Respecto a la democratización ¿cómo ves el futuro de estas personas que quizá no tienen un título universitario pero que sí poseen un gran conocimiento de su profesión? Porque a veces por la falta de un papel o reconocimiento, se truncan carreras, y lo vemos porque hay personas no tituladas mucho más capaces que personas con algún doctorado.

Mi hipótesis es que antes del 2025 el ámbito laboral va a terminar con ese paradigma, porque cada vez vemos más empresas que contratan por competencias más que por título. Hoy observamos bancos o empresas de tecnología que solo necesitan que demuestres la competencia, entonces, mucho de lo que nosotros estamos haciendo es tratar de acreditar esas competencias, y decirle a la persona “nosotros podemos acreditar tu conocimiento y complementarlo para robustecer tu preparación”; ese modelo es fabuloso y nosotros creemos mucho en él.

Esto les brinda la posibilidad de ser mucho mejor retribuidos…

Según un último estudio demográfico de la ONU, personas que hoy tienen 50 años alcanzan un promedio de vida de 85-90 años, así que tienen tiempo para reinventarse un poco; pero las personas que están por debajo de los 35 años, van a tener que reinventarse forzosamente porque en otro tiempo, después de seguir una ruta larga, las personas encontraban su propósito; mientras que ahora con el CDC, ya estamos hablando de rutas más cortas y por tanto, ahora es más fácil buscar lo que en verdad queremos hacer.

Además de que es un privilegio poder estudiar toda la vida…

Es lo mejor.

Justamente alguien dijo, “si haces lo que te gusta, no trabajarás un solo día de tu vida”, y tiene toda la razón, porque es un lujo poder estudiar lo que tú quieres.

Estoy totalmente de acuerdo.

Nuestra última pregunta: ¿cuál es el compromiso de Tecmilenio con las empresas, con sus alumnos y con México?

Nosotros tenemos un plan muy ambicioso, lo que queremos es impactar a millones de personas en el país y en todo el mercado, por el momento, de habla hispana. Nuestro compromiso en particular con las empresas es enfocarnos en modelos útiles para ellas, en donde contar con empleados y colaboradores eficientes, con bienestar y trabajando a gusto, sea el camino para que estas organizaciones logren cumplir con sus objetivos e indicadores, y logren ser una empresa modelo en el mercado. Ese es nuestro mayor compromiso.

Excelente, muchas gracias Julio por tu tiempo y por aceptar nuestra invitación.

Muchas gracias a ustedes por el espacio brindado.

Marisa Vano

Marisa Vano

Entrevista con Marisa Vano. Líder de Comunicaciones de Amazon Operaciones Latinoamérica. Por Sergio Bignardi Hoy contamos con la presencia de Marisa...

Osvaldo Ríos

Osvaldo Ríos

Servir a los demás constituye el sentido de la vida En revista Potencial Humano tenemos el placer de platicar con Osvaldo Ríos, un ser polifacético,...

Suscripción

Gratuita a la revista digital 

Share This