Un ser entregado al servicio de la humanidad
Cirujano Vascular
Entrevista por Sergio Bignardi
Bienvenidos a Potencial Humano; hoy tenemos el gusto de contar con la presencia del doctor Juan Carlos Arrellano, quien es una eminencia en su área. Agradecemos tu presencia en nuestra revista, estamos seguros de que nuestros lectores estarán satisfechos al conocer un poco más de Juan Carlos el médico, y del otro Juan Carlos, el ser humano.
Y bien Juan Carlos, empecemos por una pregunta indispensable, ¿por qué ser médico y en especial cirujano, que es el camino más largo de esta profesión?
Así es. En primer lugar, muchas gracias a la revista Potencial Humano por la participación. Es esta una revista que aborda temas muy importantes para nuestro país, temas que son diversos y de interés general, así que el honrado soy yo por la invitación.
¿Por qué ser médico? Mira, desde niño siempre quise estudiar alguna carrera, y en particular una profesión que tuviera que ver con el servicio hacia los demás, que tuviera que ver con ayudar a las demás personas. De niño cuando estudiaba piano, mi mentora me decía que estudiara para pianista concertista porque creía que tenía cierto potencial para desarrollarme en esa vocación, pero realmente yo sentía que no era aquella mi vocación. Pensaba que no estaba hecho para eso. Yo seguía con la firme idea de estudiar cualquier vocación o profesión que tuviera como finalidad ayudar a mis semejantes.
¿Y por qué ser cirujano? Bueno, desde que recuerdo siempre admiré a los médicos cirujanos, me gustaba verlos con su uniforme puesto y su cubre bocas, con sus batas y guantes, listos para salvar y cambiar vidas. Estoy seguro que ser cirujano es un don que Dios otorga, de tal manera que para mí era como ver a un súper héroe.
O sea que para ti los súper héroes eran los doctores.
Exactamente, y te va a parecer interesante, porque cuando se es niño, todavía no tenemos tan identificado qué queremos ser entre las tantas opciones que existen, pero para mí, era claro que un súper héroe era un médico, entonces en automático mi mente comenzaba a decir “quiero ser cirujano. Tal vez como niño no sabía de las implicaciones que un quirófano conlleva, o de las horas que un cirujano pasa operando, pero lo que tenía claro, era que para mí eran grandes héroes.
Oye Juan Carlos, pero por qué cirugía vascular, que es una especialidad tan difícil.
Claro, mira, la cirugía vascular se considera una especialidad quirúrgica muy completa, porque los cirujanos vasculares debemos estar entrenados prácticamente en todas las áreas, incluso, durante nuestra formación rotamos por todas las áreas, por ejemplo, entramos a traumatología, neurocirugía y cirugía de corazón por mencionar algunas, y entramos en todas las especialidades porque arterias y venas tenemos en todo el organismo. Nosotros debemos saber cómo operar un cuello, un rostro, un tórax o las extremidades. De tal manera que la cirugía vascular está presente en cualquier área, y hoy puedo afirmar que siempre me apasionó, sobre todo porque es considerada la especialidad que más estrés desarrolla en cada actividad quirúrgica, es decir, los cirujanos vasculares estamos sometidos a un estrés impresionante, ya que se supone que, en una cirugía de urgencia en un trauma vascular, el estrés es semejante al de un astronauta al momento del lanzamiento o a un piloto de fórmula 1 en el momento del cierre.
La cirugía vascular es una especialidad considerada como nueva relativamente, porque nace en la segunda guerra mundial y tiene su desarrollo más grande durante todos los conflictos bélicos como la guerra de Corea y la guerra de Vietnam, pero sobre todo, en la guerra del Golfo Pérsico, una guerra muy reciente en donde las cirugías vasculares y endovasculares realmente tuvieron un avance exponencial; y de ahí, se deriva el tema de la medicina estética.
¿Todo esto tuvo que ver con tu experiencia en las fuerzas armadas, el especializarte en la cirugía vascular o cómo fue?
Yo creo que sí. Mira, como parte de ese deseo de servir y ayudar a mis semejantes, pero sobre todo a mi país, siempre anhelé ser militar. A las fuerzas armadas, específicamente a los miembros de la marina, se le considera entre los militares, el ejército y la aviación como caballeros, entonces, siempre me llamó mucho la atención servir a la nación en las fuerzas armadas hombro con hombro, con gente que entrega su vida cuidando a la nación; siempre lo quise hacer más allá de portar solo el uniforme ¬– que por supuesto es un honor muy grande, y en mi caso, porque llegué a ser oficial y pude dirigir buques de guerra durante dos años -, quise estar en contacto permanente con cirugías y urgencias, ser el médico responsable abordo me ayudó a familiarizarme más con esta disciplina, lo que me llevó y mantuvo en el camino de la cirugía vascular.
Es evidente que eres un mexicano muy patriota además de filántropo, cuéntame sobre la iniciativa que emprendiste con Caminando sin Fronteras.
Caminando sin fronteras es una historia muy bonita. Nace de la necesidad, cuando termino la especialidad (fui el primer mexicano que trajo la cirugía láser en insuficiencia venosa al país) me doy cuenta que en muchos países centroamericanos hay muy pocos especialistas en esta rama. Y aquí en nuestro país, aunque el sistema de salud luche y haga todo lo posible por sacar adelante muchos casos, hay mucha carencia en atención, así como desinformación, inclusive, cuando la gente escucha que mencionan a un cirujano vascular, se preguntan qué es un cirujano vascular. Entonces veo la necesidad que los países tienen con esta gente que requiere de cirujanos vasculares, y me pongo a trabajar con el firme objetivo de llegar a los más necesitados, de tal manera que yo siempre le digo a Dios, “guíame por donde pueda ayudar más a mi país”. Realicé esta brigada por invitación del embajador de Honduras en México justo cuando presenté esta técnica de cirugía láser. El primer país que visité en 2007 precisamente solo tenía 9 cirujanos vasculares, ahí operamos a 40 pacientes, donando todas las cirugías y haciendo toda la logística. La brigada más grande que realicé fue en el estado de Veracruz, estado del cual soy originario. Me fui muy chico de ahí para entrar a la armada, pero regresé para realizar la primera brigada con el gobierno de ese estado, fue además realmente un reto, ya que operamos a muchos pacientes. Obtuve la medalla al mérito ciudadano que se otorga cada 4 años en Veracruz por operar a 126 pacientes en tres días junto a un equipo de 24 compañeros que invité.
Es extraordinario, no tenía idea de esa capacidad.
En ese momento yo tampoco, porque el número de operaciones proyectadas en un inicio era para atender a 100 pacientes. Durante el proceso me di cuenta de que podíamos operar a más, fue ahí donde dije: “todo se puede lograr”. Finalmente, cuando terminamos, en la clausura estuvo presente el gobernador junto con su esposa. Ese día muchos de los pacientes que operamos estaban ahí presentes también, al verlos me hacía constantemente una pregunta: ¿por qué no opere uno más?
Tengo entendido que esta iniciativa se transformó en algo internacional y que después cambió de nombre, ¿es cierto?
Claro, y eso fue hermoso. Carla Estrada y Televisa me hicieron una invitación y me propusieron poner en marcha la brigada para que esta trascendiera. Me invitaron al programa “Hoy”, que era un programa matutino de revista, y fue precisamente ahí en donde bautizamos a la brigada como “Cadena de Ayuda”. El propósito era brindar esta ayuda de forma altruista invitando a más médicos, invité a urólogos; bariatras; oftalmólogos; y otorrinos, entre otros, para que pudiéramos hacer realidad esta cadena de ayuda, y lo hicimos, ya que sí trascendió y de manera nacional durante tres años.
Doctor, en este volumen en particular tratamos temas de innovación, y esa es una de las razones por las que quise invitarte a participar en él, porque sé de buena fuente que eres un innovador en técnicas de medicina estética sin procedimientos de cirugía, ¿qué nos puedes platicar sobre eso?
Muchas gracias, y por supuesto es muy interesante. Durante mi experiencia, he realizado muchas cirugías (cirugías sobre tumores, angiomas cavernosos, tumores vasculares en cara y cuello, solo por mencionar algunos) con grandes amigos cirujanos plásticos reconstructivos, y conforme pasaba el tiempo me sentía tranquilo porque pensaba “ah, muy bien, ya le retiré el tumor o aquel problema que tenía”, pero estéticamente yo seguía pensando que podía quedar mejor, no quería limitarme y llegar a pensar que era lo mejor que yo podía hacer, porque claro, ya sabía que al paciente le había quitado el problema base, pero yo seguía viendo un problema que no se iba. Entonces lo que yo anhelaba era que mi paciente quedara mucho mejor, de tal manera que me di a la tarea de perfeccionar técnicas. Dentro de este proceso, trabajé como profesor en la Universidad Anáhuac, institución a la que le agradezco demasiado por todo lo que me aportó durante el diplomado de medicina estética que cursé ahí. Es así, con preparación permanente que he ido desarrollando poco a poco técnicas basadas en los conocimientos de cirugías vasculares aplicados a la medicina estética. Por ponerte un ejemplo, ¿un ácido hialurónico por qué queda incorrecto? ¿qué se mueve, qué se inflama y qué deforma el área? Llegué a la conclusión de que no estaba colocado en el plano correcto, y por qué, pues porque yo sé que existe cierta reserva o cierto temor de aplicar un ácido hialurónico profundo. Y aquí está lo interesante, ya que, como cirujano vascular, puedo abordar cualquier territorio porque anatómicamente sé donde estoy trabajando; eso ha sido una gran ventaja para el desarrollo de estas técnicas. Para mí, es muy importante que siga habiendo un avance y creo que se está logrando.
Un punto fundamental sobre ellas es que estas técnicas arrojen 3 cosas:
• Que sean tratamientos seguros
• Que sean tratamientos naturales
• Y que sea lo que busca el paciente, un resultado espectacular
Me imagino que, si separáramos todo el cuerpo humano en diferentes mapas, el de las venas y las arterias sería el más extenso y complejo de todos, ¿no es así?
Si, es muy complejo y extenso porque existen variantes anatómicas, es decir, lo que está escrito en el libro no es el 100% de las variantes, ya que estas van desde características raciales, pasando por la estatura, la complexión y hasta la herencia genética, y si no se conocen, durante la cirugía estética se puede punzar un plano incorrecto y generar un problema grave.
Es por eso que, para un tratamiento estético se requiere conocimiento topográfico en la anatomía de cualquier organismo, y por supuesto, de una gran experiencia en cirugía.
¿Cuáles son los principios básicos que un médico debe tener para mantenerse a la vanguardia siempre?
En el tema médico como en cualquier otra profesión diría yo, pero hablando específicamente de un médico o un cirujano, considero que debe haber varios elementos, y los enlisto:
• Conocimiento
• Habilidad
• Buen criterio
• Decisión quirúrgica
• Ética
Quiero mencionar algo importante en mi vida. Tengo muy claro que no importa que yo haya estudiado una ciencia, ya que, incluso habiéndolo hecho, para mí, la presencia de Dios es crucial, porque en mi entender él es quien me guía, y si esta guía se combina con todo lo anterior que te platiqué, estoy seguro que voy a lograr el resultado que deseo.
Me he dado cuenta que eres un hombre de muchísima fe, ¿cómo fue que la descubriste?
Esta pregunta es interesante. Desde niño me preguntaba el por qué de muchas cosas, y todas las respuestas me han llevado a la conclusión de que es Dios. Para mí Dios es todo, y al decir “todo”, es literalmente todo en lo absoluto, y lo he comprobado, ya que estoy seguro de que él me ha llevado paso a paso durante todo este proceso, y claro está, que también con la ayuda de mi confianza y preparación. Todo lo que hago se lo dedico a él. Y me gusta repetirme una frase, “que no pase un solo día sin hacer mejor la vida de alguien, y así, no será un día perdido”, esto lo tomo como algo que él me dice, y yo lo entiendo así; es esta una frase que me ha marcado porque me recuerda que todo lo que hago es para la gloria de él.
¿Qué es para ti el capital humano, cómo te ayuda y cómo reconoces ese mismo?
El capital humano para mí es la parte esencial de cualquier sociedad como la conocemos, de una nación, de un país, de una organización o de una empresa, es lo más importante y valioso para mí. El capital humano siempre tiene un potencial para desarrollar, aunque en ocasiones no logramos descubrirlo, pero es un hecho que cada ser humano tiene uno y es infinito. Es ese potencial el que tenemos que valorar, alimentar y si me permites la analogía, hacer crecer como crece un árbol, que es regándolo. Te voy a contar otra particularidad, mira, mi formación que fue muy dura, mas no sufrida, fue en pro de ese potencial del que hablamos, ya que, retomando el concepto del potencial humano, te cuento que durante nuestra formación como cirujanos vasculares siempre nos animaron y exigieron dar lo mejor de nosotros, ir más allá de lo que creemos poder dar, no ponernos límites
Entonces, resumiendo, el potencial humano para mí es un tesoro que, si lo hacemos valer, lo orientamos y lo forzamos va a dar frutos, porque es lo más valioso dentro de una sociedad y nación.
En estos tiempos, con la pandemia declarada ya como una enfermedad endémica, que quiere decir que no se va a ir nunca de nuestros espacios, ¿qué le puedes decir al mundo, qué recomendaciones le das?
¡Qué interesante y maravillosa pregunta! La verdad es que quisiera ampliar mi respuesta porque el ser humano es increíble. La humanidad siempre ha estado sometida a pruebas, pero de igual manera, siempre ha salido adelante, es por eso que estamos aquí, viviendo y experimentando nuestra resistencia con nuevas pruebas, en este caso, de pandemia. Pero siempre hemos salido adelante y ahora no va a ser la excepción, nuestra resistencia y adaptación están siendo puestas a prueba, y esta situación debe sacar lo mejor de nosotros mismos, este momento que estamos viviendo requiere que nuestros esfuerzos sean sobrehumanos y requiere de mucha unión, porque cualquier prueba tiende a separar al ser humano, incluso las que se viven en el trabajo, en la familia y en nuestro contexto más cercano. Pero como menciono, y puede parecer reiterativo, es esencial sacar lo mejor de nosotros mismos, esforzarnos y mantenernos unidos porque si lo hacemos de esta manera, estoy seguro que saldremos victoriosos una vez más. Debemos sobre todo caminar sin miedo, porque esto que estamos viviendo es una batalla y en cualquier batalla el ejército debe tener confianza, debe estar bien unido y bien dirigido. Mi área, que es el sector salud, es un área que siempre puede dar más y, por lo tanto, seguiremos luchando arduamente. Finalmente, pienso que debemos estar más fuertes que nunca, en cualquier nivel del que hablemos, ya sea familiar, laboral, corporativo… en fin, en todos los contextos, “fuertes y unidos para salir victoriosos”.
Muchas gracias por todas tus respuestas y por haber aceptado nuestra invitación. Será un placer tenerte nuevamente con nosotros.