fbpx
Albert Camus

¡Qué difícil es hablar de Camus! ¿Quién fue Albert Camus?

Por Jorge Torrres

Un niño francés nacido en Argelia en 1913 en una casa pobre de un país aún más pobre. Su padre murió poco antes de que cumpliera un año y su madre fue analfabeta y sordomuda. Padeció tuberculosis desde pequeño; intentó enrolarse en el ejército para combatir el nazismo y quiso ser catedrático en la universidad, pero lo rechazaron por su problema de salud. Se hizo periodista y filósofo*-escritor. Publicó algunas obras cortas y algunos ensayos. En 1957 le otorgaron el Premio Nobel de Literatura. Murió en 1960 en un accidente automovilístico. ¡Listo! Tenemos una biografía muy resumida. ¿Podemos ahora entrar un poco en Camus?
*Personalmente creo que el filósofo nace, no se hace.

¿Qué fue Albert Camus?

Fue filósofo, no hay más. Para nuestra suerte fue uno con la facilidad creativa de transcribir sus ideas a través de la voz de personajes ficticios; como consecuencia quedaron sus novelas (El Extranjero, La Peste y La Caída), su teatro (Calígula, El Malentendido) y sus cuentos (El Exilio y el Reino), además nos entregó sus ensayos en los que intentó ser más directo (El Mito de Sísifo). También fue un luchador social: peleó fuerte desde el papel. Luchó por los derechos del ser humano, el derecho a pensar, a tener sus propias ideas, a la justicia moral y a decidir. Como buen filósofo se preguntó muchas cosas, entre ellas la más famosa de su catálogo “Juzgar si la vida vale o no vale la pena vivirla, es la pregunta fundamental de la filosofía”, que nos presenta en El Mito de Sísifo en el que nos enseña su absurdismo.

¿Por qué fue famoso Albert Camus? Además del Nobel y de su enemistad con Sartre (quien rechazó el aclamado premio en 1964), es su corriente de pensamiento lo que lo puso en manos de todos. Para mí el sólo imaginar a Sísifo empujar la gran roca colina arriba una y otra y otra vez me parece el ejemplo más claro, pero también tengo en la mente el inicio de El Extranjero: “Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer, no sé. He recibido un telegrama del asilo: Madre muerta. Entierro mañana. Sentido Pésame. Esto no quiere decir nada. Podría ser ayer”. Impresionante. Meursault recibe la noticia con el menor de los pesares, con una indiferencia imbatible. Si no lo han hecho, léanlo pronto.

¿Cuál fue y es la influencia de Albert Camus?

Para sorpresa de pocos, a Camus lo influenciaron Nietzsche, Kierkegaard y Dostoievsky (¿a quién no?), junto con la filosofía existencialista, principalmente la corriente alemana. Sobre a quién ha influenciado desde la aparición de su obra me parece que serán los menos quienes no se hayan sentido movidos por sus ideas.

Aún estamos muy cerca como para notar la magnitud de su legado, pero les diré que sobre su absurdismo se habla mucho, y no es porque haya encontrado el hilo negro, sino que acertó en consolidar la pregunta fundamental (como el la llama) de la filosofía, y de ahí partimos todos, conscientes de ello o no. ¿Que si vale la pena vivir la vida? El diario despertar para ir al trabajo, comer, tomar agua, descansar y repetir día tras día nos dice que vale la pena postergar la muerte, aunque no pensemos en ello. Todos los días respondemos esa pregunta.

Pensaba que la indiferencia humana ante la injusticia y la desgracia era la forma normal de actuar y quería despertar la mente de todos para que esto no pasara, para darle valor a la existencia y aprovechar la vida al máximo por el tiempo que la tengamos. Para esto enfatizó en “echarle porras” al ser humano, a rebelarse, a decir que no. Recordemos que nació en una colonia francesa, por lo que estuvo en contra de la represión física, moral e ideológica. Creía que la rebeldía reafirmaba los valores de cada uno de nosotros y con ello eliminaría esa indiferencia que tanto le preocupaba.

El impacto de su ideología fue tan grande que los opresores temían de él. Murió en un accidente automovilístico, aunque hay quien piensa que la KGB no falló.

Insisto, es muy difícil hablar sobre Camus. Es un escritor al que hay que leer para sentirlo, porque si sólo leemos sobre él nos quedaremos con la interpretación y transmisión del punto de vista de alguien más, desde el procesamiento de su propia experiencia, generalmente limitada en alcance. Por eso hay que leerlo sin tomar en cuenta las opiniones ajenas, porque estoy seguro que entrará en cada uno de nosotros de forma distinta, nos despertará la curiosidad y nos ayudará a seguir adelante. Si él, enterado que la vida es absurda y carente de sentido logró vivirla y disfrutarla, ¿por qué nosotros no? ¿Qué nos lo impide?

La vida es absurda, vivamos con ello.

Noticias Recomendadas

Suscripción

Gratuita a la revista digital

Share This