Nuestra respuesta dicta una diferencia en el bienestar
Los tiempos de crisis son inevitables e impredecibles, y tener estrategias empresariales y conocer el trasfondo psicológico, ayuda a suavizar los golpes y reducir los efectos negativos de la situación. Y si bien, como hoy en día donde las causas y efectos que son sorpresa y catastróficas, el nivel de respuesta tanto a nivel empresarial como personal dictan una diferencia en el bienestar.
Crisis empresarial
Michelle G. Hough y John E. Spillan de la Universidad del Estado de Pennsylvania, nos hablan del planeamiento de crisis, con la intención de incrementar la efectividad en estos momentos y de disminuir el desconfort. Ahora, si bien este tipo de estrategias han sido entendidas sobre todo por las empresas norteamericanas después del evento del 11 de septiembre, la cantidad de empresas que no cuentan con ningún plan de desahogo en situaciones emergentes de carácter caótico es grandísima. Aunque seguramente esto cambiará.
Los autores plantean que siempre es mejor tener un plan de emergencia ya sea resolutivo del conflicto o no, siendo que el mismo acto de preparación de la empresa ante los eventos, propicia un mejor entendimiento de las acciones de respuesta. Para lo cual, es necesario formar un equipo de crisis que analice las vulnerabilidades, crear estrategias y planes, y posteriormente, evaluar el plan de acción.
- Crear un equipo de crisis. – Se recomienda que sea creado por los jefes de la firma, jefe contador o de finanzas, representante de recursos humanos, representante de operaciones o manufacturación, representante de relaciones públicas o medios, representante de seguros y riesgos, representante de sistemas o tecnología, y representante legal.
Categoría | Impacto | Evento |
Operación | Interrupción de actividades en corto o largo plazo, por área o general | a) Pérdida de información causada por un despido, b) caída del sistema operativo, c) pérdida de información digital por la descompostura de algún equipo de almacenamiento, d) hackeo, e) accidente industrial, f) mal funcionamiento de algún producto o servicio, g) muerte de algún directivo. |
Imagen pública | Imagen negativa al público | a) Boicot de algún consumidor, b) sabotaje en el producto, c) publicidad negativa por medios de comunicación. |
Fraude | Pérdida de confianza, reduce la moral y productividad | a) Robo o pérdida de información, b) malversación de algún empleado, c) corrupción en la administración, d) espionaje corporativo, e) robo de propiedad de la empresa, f) violencia por algún empleado en las oficinas de trabajo, g) malversación de activos. |
Desastre natural | Interrupción temporal o permanente de actividades, destrucción de instalaciones o equipo, riesgo o pérdida de vida; consecuencias a largo plazo | a) Inundación, b) tornado, c) huracán, d) terremoto. |
Legal | Imagen negativa al público, pérdida de confianza, bancarrota por costos de representación legal o por pagos de fianzas y penalizaciones | a) Demanda de algún consumidor, b) demanda por algún empleado, c) investigación gubernamental, d) retirada de productos. |
Terrorismo | Interrupción temporal o permanente de actividades, destrucción de instalaciones o equipo, riesgo o pérdida de vida; consecuencias a largo plazo | a) Una bomba, b) un secuestro, c) una masacre, d) ataque químico o biológico |
- Crear estrategias.- Así como con cualquier iniciativa de estrategia, la misión del equipo de crisis no es generar y orquestar un plan detallado, sino en enfocarse en establecer objetivos y expectativas de resolución, evaluación, y posteriormente, implementar estas respuestas a un nivel funcional. Dicho de otra forma, es ir adaptando a la empresa a ser más flexible ante cualquier evento.
- Trabajar los planes de respuesta. – Si bien toda crisis nunca ve todas las variables posibles del problema, tener un equipo informado, entrenado, y capaz a la respuesta sobre estrés, es fundamental para amortiguar estragos. De igual forma, es importante saberse desviar de los planes originales para reaccionar lo mejor posible.
- Evaluar el desempeño. – Sin importar la efectividad del plan, estudiar los eventos pasados y seguir generando nuevas soluciones ante los problemas, proviene confianza, fortalecimiento, y lecciones para el futuro.
Artículo por: Revista Potencial Humano