fbpx
De regreso al trabajo, y con actitud de éxito

Great Place To Work

Angel Hernández Murillo / Creador de contenidos / Great Place to Work® México

A pesar de que el escenario sigue siendo de alerta, el hecho es que la vida productiva en México y el mundo debe continuar. En junio pasado la prensa nacional informó que un 60% de las organizaciones (esenciales y no esenciales) ya retomaban sus actividades. Esto es, un promedio de 12 millones de personas ya han regresado a sus trabajos de manera regular hasta el pasado mes de octubre.


De forma paulatina este índice se ha incrementado. No significa que el peligro se haya ido, pero sí, que las organizaciones se reactivaron, y algunas se están ocupando por implementar nuevas prácticas de convivencia y seguridad en sus instalaciones para cada uno de sus colaboradores.


Los responsables de recursos humanos saben, por principio, que todo colaborador llamado a reintegrarse a sus deberes de manera presencial debe gozar de seguridad social. Algunos contarán con seguro de gastos médicos mayores o incluso, asistencia psicológica extendida para sus familiares. El hecho es que la gente no sólo debe estar, sino también sentirse genuinamente protegida por la organización para la que trabaja.

Cada cosa en su lugar

Desde luego que se debe considerar que no es lo mismo laborar para el sector de comercio que para el de transporte. Tampoco lo es llegar a una oficina que a una fábrica o bodega de distribución. Es por ello que conscientes de los riegos, los involucrados en la producción de bienes, al parecer, se adelantaron para hacer frente a este tiempo de retos.

María Teresa Delgado Zárate, directora nacional del Comité de Capital Humano de index (organización que promueve, convoca y representa a los grandes exportadores multinacionales que manufacturan de México al mundo), comenta que durante la primera etapa de cierre por la contingencia sanitaria y a pesar del costo que representó, las organizaciones del sector se dedicaron a hacer modificaciones en sus instalaciones y centros de trabajo. El objetivo fue que al reanudar actividades, se hicieran en medio de condiciones óptimas de seguridad, medidas sanitarias e higiene. 

Ahora, los sectores de servicios, comercio y por supuesto salud, tampoco se han quedado de brazos cruzados. A todos nos constan las medidas que se consideran para poder ingresar a un súper, centro comercial, hotel, banco, cine, hospital o cualquier otro inmueble.

Y es que, si bien es necesario que la vida productiva y comercial no se detenga, también lo es que sus trabajadores participen sabiendo que su salud es velada, sobre todo, en sectores como el de la salud o cualquier otro donde el contacto con la gente es una condición.

El camino que todos debemos caminar

Siendo objetivos, tarde o temprano no sólo un porcentaje de la población económicamente activa del país, sino todos, tendremos que reintegrarnos al trabajo en las instalaciones, aunque bajo el esquema de la nueva normalidad. Ya lo han dicho especialistas en el tema: la forma en que se trabajaba hasta antes de la pandemia del Covid-19 quedó atrás, y no volverá a ser más.

Los Mejores Lugares para Trabajar® comparten acciones clave que sus áreas de Recursos Humanos han puesto en marcha para cuidar a sus colaboradores y asegurar un regreso al trabajo con actitud de éxito:

  • Ofrece transporte. Además de cubrir gastos de taxi por aplicación o renta de autobuses, puedes motivar a que quienes tengan automóvil, lo compartan con sus vecinos cercanos bajo las medidas de higiene por todos conocidas.
  • Mantén tu botiquín al día. Este debe incluir ya de forma obligada cubrebocas, gel antibacterial y mascarillas, sobre todo, para quienes ingresan a líneas de producción.
  • Instala estaciones. De toma de temperatura, de información, dispensarios de gel antibacterial. Coloca tapetes sanitizantes en las puertas de ingreso principales.
  • Separa estaciones de trabajo. Algunas organizaciones han colocado acrílicos para aislarlas, sanitizan con regularidad áreas productivas, oficinas, equipos y herramientas.
  • Redistribuye áreas comunes. Como lo es el comedor, lockers, escritorios, copiadoras, teléfonos y computadoras fijos. Esto significa que no debe haber contacto entre personas.
  • Delimita horarios. Con el fin de evitar aglomeraciones en las áreas comunes, define horarios de uso para cada área o equipos de personas en específico.
  • Flexibiliza jornadas de trabajo. Organiza a los equipos que no es indispensable su presencia cotidiana para que realicen su labor en oficinas dos o tres días a la semana. Reorganiza horarios de entrada y de salida.
  • Fomenta el ejercicio. Concede unos minutos del día para que tus equipos, sobre todo los que permanecen en escritorio, se ejerciten física y emocionalmente.
  • Promueve su bienestar. En la medida de tus posibilidades, ofrece cursos o videos sobre temas como, estrategias para manejar el estrés y la ansiedad, el mindfulness, alimentación saludable, etcétera.
  • Informa. Procura mantenerlos al día sobre lo que ocurre al interior y exterior de la organización, eso les da certidumbre. Distribuye folletería sobre el tema y mantén abierto un canal de interacción con todos. Puede ser un micrositio en la web, o en su defecto, un grupo de WhatsApp.
  • Mantén a la población vulnerable en casa. Esto incluye a personas mayores de 65 años, quienes padecen de enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades renales y hepáticas, hipertensión, diabetes, VIH, o con obesidad mórbida.
  • Invita a hacer consciencia. De nada sirve que la organización active programas y el sector salud inviten a la sana distancia si entre numerosos colaboradores se organizan para reunirse en algún restaurante o domicilio. La responsabilidad individual repercute en los resultados generales.

Estas y muchas otras acciones pueden hacer que tus equipos sigan respondiendo con optimismo a sus tareas y lo que es mejor, empiecen a transformar a tu organización en un mejor lugar para trabajar para todos.

Noticias Recomendadas

Suscripción

Gratuita a la revista digital

Share This