fbpx
Economía 2021

¿Qué seguirá después de la pandemia?

Por: Revista Potencial Humano

Hablar de números durante y después de una pandemia suena tenebroso pero es un tema importante que a todos nos afecta e involucra, pero sobretodo, genera la pregunta que todos nos hacemos a diario, ¿qué pasará con nuestra economía este año?

Después del enorme golpe que sufrió la economía a causa del COVID-19 los especialistas aseguran (opinión de Bart A. Pattyn) un pronóstico de crecimiento para una recuperación económica dentro de los próximos años.

Pero lo que más preocupa en este momento es saber qué pasará en 2021 y 2022, pues se dice que es en este periodo donde se observará una gran desaceleración económica a nivel mundial.

Es evidente que los pronósticos sufrirán modificaciones a medida que avance el proceso de vacunación, así como las nuevas medidas que tomen los gobiernos para hacer frente a la nueva cepa del coronavirus.

Para saber un poco más sobre en qué estará basada nuestra economía durante los siguientes años, los economistas (análisis de Ernesto O’Farrill Santoscoy) han propuesto algunos supuestos de los que dependerían el incremento de la misma.

  1. Las vacunas que se están desarrollando por varios laboratorios son exitosas y pueden estar produciéndose y distribuyéndose masivamente a partir del segundo trimestre de 2021. En México se mantiene una tasa alta de contagios hasta este primer trimestre, pero no se sale de control.
  2. Los gobiernos de los países ricos mantienen vigentes sus programas fiscales de recuperación. En algunos casos como en EU se autorizan programas subsecuentes de menor envergadura.
  3. Los bancos centrales mantienen sus políticas monetarias superexpansivas o extremas a lo largo de 2021.
  4. En las elecciones del mes de enero en EU, al ganar el candidato demócrata Joe Biden, con el control de ambas cámaras en el Congreso, implica que puede seguir avanzando con sus promesas de campaña.
  5. Las tensiones comerciales con China se moderan ligeramente.
  6. Se inicia una fase de desgravación arancelaria gradual con EU.

Se inicia una fase de desgravación arancelaria gradual con EU.

  1. Se mantiene el acuerdo entre los países productores de petróleo.
  2. En México prevemos una política fiscal inercial, con austeridad, y con un déficit fiscal definido como resultado primario en equilibrio y los requerimientos financieros del sector público en déficit equivalente a 2.9 por ciento del PIB.
  3. Banco de México mantiene su política monetaria sin grandes cambios en la tasa de referencia y en su política de expansión monetaria.
  4. El problema de la cartera vencida potencial se logra controlar y se evita una crisis financiera.

Basándonos en estos supuestos en México se estaría estimando una baja en el PIB, teniendo dos posibles escenarios que, ojo aquí, dependen muchísimo del incremento de los contagios de los primeros tres o cuatro meses de este 2021.

El primero nos dice que suponiendo que el incremento en los contagios se va moderando y que la economía se va activando de la mano de la de Estados Unidos, algo similar a lo que se vivió en los últimos meses del 2020. Bajo este escenario los expertos estiman un crecimiento del 4.8 por ciento.

En el escenario número dos, desde enero y hasta este mes de marzo, se tendrían que haber tomado medidas muy drásticas en diversas ciudades para evitar un rebrote de contagios, teniendo como resultado que la economía creciera.

Con el análisis realizado bajo la lupa de los expertos (@sanchezcastejon) se logró deducir que la economía post-pandemia traerá muchos cambios tecnológicos, políticos, laborales y por supuesto sociales, ya que, los países que encontrarán una recuperación pronta serán únicamente los económicamente preparados, en resumidas palabras, los que tienen recursos y posición económica así seguirán mientras que los pobres seguirán siendo más pobres. Es evidente que hasta ahora nada es 100% claro y seguro, pues todo apunta a que México tendrá una recuperación lenta durante este 2021 tomando en cuenta que de manera sorprendente nuestro futuro económico depende del esfuerzo que pongamos cada uno de nosotros como individuos para evitar que los contagios aumenten, así que si queremos una economía a favor sigamos las medidas recomendadas para que los expertos hagan su parte.

Noticias Recomendadas

Suscripción

Gratuita a la revista digital

Share This