¿Cuándo y por qué decidiste estudiar Derecho Penal?
Es la rama en el Derecho que más me gustó desde el principio, tanto en la práctica como en el estudio. Sin embargo, la realidad es que las opciones para trabajar en Derecho Penal son muy limitadas. Recuerdo que desde que era pequeño quería estudiar Derecho, quizá como una manera para poder llegar a la política, cosa que con el tiempo se fue perdiendo. Perdí el interés y me fue gustando cada vez más la aplicación práctica del Derecho, y el Derecho Penal es una adicción que nos da a todos aquellos que nos dedicamos a la materia penal; yo me formé en materia penal con el licenciado José Luis Nassar Daw; quien me da la oportunidad y con quien comparto muchas batallas.
¿Esto quiere decir que de niño soñaste con ser presidente?
No en realidad. En algún momento sí era de mi interés incursionar en la política, pero la verdad es que entre más me incursiono en el Derecho, más me apasiona.
¿Cuál es el primer valor de un penalista?
La honestidad con sus clientes y la empatía con la situación por la que pasan.
¿Te reservas el Derecho de defender a alguien o te lo has reservado alguna vez?
Sí, muchas ocasiones; en el despacho no llevamos en materia delitos contra la salud, secuestro o violación como regla general.
¿O sea que no defiendes a los malos?
No etiquetamos entre buenos o malos. Lo hacemos por el tipo de delito, y aunque llegan temas de todo tipo, lo que hacemos está enfocado básicamente al ejercicio del Derecho en materia financiera, delitos de cuello blanco, y delitos de políticos.
¿Alguna vez te has arrepentido de tomar algún caso?
Sí, varias veces. Sobre todo, porque hay muchas personas muy mal agradecidas (que, por respeto profesional, no puedo decir nombres), pero sí me ha pasado.
¿Cuál es el reto más grande de un penalista con el sistema mexicano? Digamos, con el sistema judicial…
El reto más grande con el sistema judicial, es hacerle entender que las medidas cautelares de privación de la libertad, son medidas extraordinarias y no medidas de origen.
Con el sistema de impartición de justicia en general en México, es hacerle entender cómo funciona el sistema acusatorio; piensan que es un retroceso, y no debería de ser así, ya qué es un proceso, no retroceso… el éxito es llegar a la sentencia o a una terminación anticipada.
¿Cuáles son las deficiencias más grandes que tú puedes vislumbrar en todo este sistema?
En impartición de justicia, un desconocimiento absoluto del sistema acusatorio o deficiencia, también en la necesidad de utilizar una política criminal de privar de la libertad a las personas, independientemente si son juzgadas o señaladas como culpables a partir de una sentencia firme. Aquí no se tiene respeto, pues desgraciadamente en México el gobierno se fija únicamente en la acción de las personas (que posiblemente el acusado se encuentra vinculado o no), y el problema es que se actúa sin verificar tal chisme.
Simplemente con la noticia criminal, ellos consideran culpables a las personas, y eso es algo terrorífico. Y lo más grave es que es eso, con lo que tenemos que pelear los abogados.
Justamente al revés de como sucede en Estados Unidos, ¿no es así?
Mejor dicho, al contrario de como funciona cualquier país civilizado, y del propio sistema.
¿Cuál es la realidad de los sistemas penitenciarios que tú has podido observar de primera mano?
Es una realidad absolutamente cruda que, cualquier persona que tenga algo que ver con el sistema penitenciario, realmente entenderá por qué los abogados penalistas somos tan entregados para que nuestros clientes nunca lleguen a pisar ni un minuto la cárcel. Existen condiciones de absoluta insalubridad, no se puede hablar bien de un país que tiene menores de edad tras las rejas, donde no contamos con verdadera reintegración a la sociedad, quedándonos cortos al tener una respuesta humana adecuada.
¿Cómo afecta la corrupción de jueces y magistrados en nuestro país?
La corrupción es un problema que existe y quien lo quiera negar es porque está hablando con los ojos cerrados o está evadiendo un problema que realmente existe.
Contra esta corrupción, debo decir que sí se han logrado grandes avances (sobre todo en materia federal), la corrupción desgraciadamente afecta muchísimo porque vulnera todos los derechos fundamentales de las personas, porque evita que se ejerzan los derechos de la manera en que se tienen que ejercer; imposibilita la prestación de un servicio profesional adecuado y el acceso a la justicia de las personas.
Personalmente, ¿tú crees que se puede superar esta corrupción en el sistema?
Va a tardar mucho más de lo que la gente piensa y obviamente se requiere de un esfuerzo considerado en muchos niveles, y sobre todo que la educación de la sociedad desde un inicio, desgraciadamente, tiene la corrupción en lo más interno de su ser, eso es verdaderamente preocupante.
¿Cuál es la ética de Ruiz Durán Abogados como bufete?
Yo te podría decir que la máxima es el cliente, siempre el cliente y por último el cliente, somos personas auxiliares y operadores del sistema, como lo menciona la nueva regulación. La realidad es que somos personas que ven por todos y cada uno de sus clientes en todo momento.
¿Esa sería la principal promesa del servicio?
Es correcto, el propósito es que una vez que la persona cruza el umbral de la oficina, se vuelve en la mayoría de los casos, familia de este despacho. Y como tal, nosotros nos esforzamos en que ellos no sufran, porque especificamente nos están contratando para eso, para evitar que sufran las consecuencias del sistema jurídico penal mexicano.
¿Tienes algún caso emblemático o histórico que por alguna razón te haya catapultado a esta fama?
Son varios, desgraciadamente es muy difícil manifestar o ejemplificar alguno, pero yo te diría que de los que más quiero y más cariño le tengo, y es conocido públicamente, es el caso de Cuauhtémoc Blanco y el Cruz Azul, (defensa reiterada del Cruz Azul, ya que creo firmemente en Guillermo Álvarez). Tengo otros más, pero la confidencialidad profesional no me permite hablar de ellos.
¿Cuántos años de experiencia tienes personalmente y cuándo se fundó la firma?
Como experiencia personal comencé a practicar Derecho en el año 2002 y mi firma se funda en el 2012.
¿Has defendido con éxito a algún cliente que creías que era culpable?
Sí
¿Cuál es el legado que pretendes dejar como abogado penalista?
Todos nosotros tenemos acceso a una gran variedad de recursos políticos, jurídicos y de todo tipo, y creo que eso se debe compartir con la población, pues creo que somos un engrane en la sociedad de gran importancia, y este engrane no se debe limitar. No podemos quedarnos estancados, porque somos personas dedicadas a resolver problemas y debemos facilitar este talento al mayor número de personas que no tienen acceso a estas respuestas.