Entrevista con Ramiro Luz, Líder de soluciones de talento para LinkedIn Hispanoamérica.
¿Cómo ha respondido la infraestructura de las redes sociales en México y América Latina a raíz del confinamiento?
No ha habido mucha diferencia entre México y otros países, aunque tengan diferentes niveles de competitividad. Cuando pensamos que las personas han estado meses en su casa, es obvio que buscan estar en comunicación con amistades, amigos, familia y trabajo. En ese sentido las redes sociales han tenido un valor inestimable. Ahora, más que nunca, hay un proceso de adopción de las plataformas para mantenernos en contacto, y en el caso específico de LinkedIn, para mantenerse en contacto con los negocios, las empresas y las vacantes laborales.
¿Entonces la plataforma de LinkedIn soporta de manera eficiente esta intensa demanda?
Sí estamos experimentando un crecimiento exponencial pero estaba planeado. Estamos respondiendo de manera muy eficiente a las demandas de nuestros abonados.
¿Los usuarios pasan más tiempo en LinkedIn?
Más allá del volumen de usuarios hemos crecido en el engagement, o el tiempo que están conectados nuestros usuarios en LinkedIn. Invierten más tiempo en línea, ¿por qué razón? Porque efectivamente hay más personas que están ahora buscando empleo. Están mucho más atentos y ocupados en actualizar sus perfiles y su red de contactos, al igual que están ávidos de obtener mayor información y conocimiento de nuestros servicios; por ejemplo, nuestras plataformas de eLearning han crecido mucho en todo lo que llevamos de la pandemia.
¿Qué ofrece LinkedIn en materia de eLearning y cuál es la diferencia con otras redes sociales donde también está implícita la capacitación?
Aquí invierten el tiempo de manera diferente que en otras redes sociales. Las empresas están compartiendo su conocimiento mediante, por ejemplo: artículos laborales, tipos de inversiones que realizan, información de los canales de distribución, actualizaciones para hacer un trabajo mejor, y consejos para tener una entrevista de trabajo exitosa. Eso no te lo da ninguna red social.
Durante mucho tiempo hubo una percepción errónea en LinkedIn por parte de las áreas de Recursos Humanos. Cuando una persona modificaba su CV, se creía que estaba buscando empleo en otras empresas y había problemas, ¿sigue sucediendo esto ahora?
Esa percepción ya cambió en muchas partes del mundo y en México también. Ahora los usuarios saben que es indispensable cuidar sus carreras y su perfil de forma continua. Es importante que cada persona tenga esa autonomía. Las áreas de Recursos Humanos ya están comprendiendo que esto no es un impedimento, porque de cualquier modo si la gente no está feliz en su empleo, terminará por irse.
¿Cómo ayuda LinkedIn a los emprendedores y a las personas a buscar empleos ahora en la pandemia?
En todos estos sectores económicos hay que desarrollar contactos: empresas y carreras con el apoyo de nuestros socios de negocio. Anteriormente todo esto lo hacíamos offline, pero integrado a nuestras plataformas, brindamos un volumen más grande, dando más oportunidades para satisfacer las demandas de estos perfiles. Lo que ofrecemos son perspectivas de crecimiento, y de igual forma, generar inversiones. Sabemos que detrás de cada perfil existe un emprendedor que busca crecer sus negocios o buscar un empleo. La idea es establecer comunicación efectiva entre las empresas, las personas y su talento, que sean más productivas y exitosas. Esto involucra una búsqueda de empleos, lo cual es nuestro mejor quehacer desde hace 40 años. Sabemos que hay millones de personas buscando oportunidades y nuestra finalidad es hacer que encuentren empleos con nuestros algoritmos que sean acordes a su perfil.
Se trata de cubrir los gaps entre oferta y demanda. Es ahí en donde entra nuestra oferta educacional, por ejemplo, para cubrir determinado tipo de vacantes, qué gaps existen y cómo podemos ayudarlos para que se preparen más. Estos cursos están disponibles de forma gratuita en nuestra plataforma online.
¿Donde encuentras estos cursos?
Para empleador hay contratos corporativos y para usuarios los pueden encontrar en Opportunity LinkedIn: https://opportunity.linkedin.com/es-es. Ahí están listadas las habilidades más buscadas por las empresas y justo en ese sitio te dan la ruta para capacitarse.
¿Qué diferencia existe la versión normal de LinkedIn con la Premium?
Hay diferencia de servicios. Como es la búsqueda de talento, la analítica del talento, servicios Premium para personas individuales que complementa la oferta de forma más visible e insights para determinar la oferta. En otras palabras, tienes más insights con base en tu experiencia laboral.
Para la parte de B2B es una mejora en las ventas, prospectos y la segmentación; por ejemplo, si busco específicamente clientes en el sector de la minería, petróleo o construcción te otorga mayor facilidad en el contacto. También en las áreas de Recursos Humanos en las campañas para promover tu talento y obviamente en esta área es donde están nuestros ingresos más fuertes.
Entonces para las personas otorga insights y para las empresas analítica.
En cuanto a ingresos, ¿cuáles son tus nichos más importantes?
Los principales son los contratos corporativos y servicios para empresas; el rubro principal es el sector RH, y el segundo comunicaciones, marketing y eLearning.
¿Esto cambió con la pandemia?
Es un hecho que las empresas están contratando menos, hay menos búsquedas en ese sentido. Pero sí existe un incremento en temas de comunicación y en las alternativas para capacitarse.
¿Cuántas cuentas existen en México y América Latina?
Tenemos 104 millones de usuarios a nivel mundial y 15 millones son mexicanos, pero nuestra base crece de forma muy rápida: en suma, México es el segundo mercado más importante después de Brasil.
En cuanto a los clientes corporativos en América Latina tenemos 3 mil y 1,500 son mexicanos, es decir que tienen contratos de marketing o de atracción del talento. Estamos hablando desde empresas globales hasta startup o PyMEs.
Nuestra base es muy nutrida, pues, aunque parece que hay muchos ejecutivos, tenemos todo tipos de perfil, desde estudiantes hasta directores de empresas. Nuestra plataforma es un lugar al que llegan muchos universitarios, y es prácticamente un reflejo del contexto laboral de cada país.
¿Cómo los directores de Recursos Humanos le pueden sacar todo el provecho a LinkedIn?
Recomiendo explorar más allá de los recursos básicos. El rol de los RH ha cambiado muy rápido, se ha movido de un rol administrativo o de procesos al de generar análisis. Se concibe como búsqueda de activos más importantes, las personas.
Un director de RH no puede salir de compras como otros directivos de su nivel porque lo que busca no se compra; es decir, las personas y sus capacidades. Y la función de LinkedIn es precisamente encontrar el talento con conocimiento suficiente. Nosotros tenemos las cartas de recomendación para buscar con más información con base en Data y Analítica.
¿Cuál es la principal aportación deLinkedIn en la pandemia?
R: Nuestra misión es hacer a la gente más productiva, más exitosa y que al mismo tiempo tengan más oportunidades de mejorar la economía – esto ahora es más importante que nunca -. Ahora las personas necesitan encontrar oportunidades que se pueden traducir en mejores empleos o en nuevos proyectos de emprendimiento. Ofrecemos la posibilidad de que las personas puedan reinventarse con una plataforma robusta y que garantiza su utilidad.
¿Quieres agregar algo?
Un tema que quiero abordar es el cuidado, la confianza y la calidad de la información que tenemos en LinkedIn. Nuestros usuarios tienen la garantían de encontrar contenido y educación de calidad para enfrentar los retos reales del mundo laboral de hoy.
Entrevista por: Revista Potencial Humano
Algunos datos sobre LinkedIn
– LinkedIn Learning tiene más de 16.400 cursos en las categorías empresarial, creativa y técnica.
– Agregan 60 nuevos cursos cada semana; casi 3000 nuevos cursos en el último año.
– Han realizado más de 600 cursos de LinkedIn Learning gratuitos en siete idiomas para ayudar a los miembros a desarrollar habilidades para trabajos en demanda, como: representante de ventas, diseñador gráfico y comercializador digital. Cursos que perfeccionan las habilidades blandas fundamentales necesarias para navegar en los desafiantes entornos laborales a los que muchos se enfrentan actualmente. – Los profesionales vieron casi cuatro veces la cantidad de contenido de LinkedIn Learning en junio de 2020 que hace un año.