Agujeros negros, los protagonistas
2020, año que nos ha traído diversos acontecimientos sorpresivos y sin precedentes, y en añadidura, figura también el festejo de los Premios Nobel que sucede anualmente en el mes de octubre. El año pasado el Nobel se le entregó a James Peebles “por su contribución a entender la evolución del universo”, y a los investigadores Michel Mayor y Didier Queloz “por ser los primeros en descubrir un exoplaneta orbitando una estrella de tipo solar”.
Y, ¿quién se ha llevado el Nobel de Física del 2020?
El Premio Nobel de Física se dio en dos partes: a Roger Penrose (profesor de la Universidad de Oxford) “por el descubrimiento de que la formación de agujeros negros es una predicción sólida de la teoría general de la relatividad”; y a Reinhard Genzel (profesor de la Universidad de Berkeley) y Andrea Ghez (profesora de la Universidad de California en Los Ángeles) “por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia”. El Premio es de 10 millones de coronas suecas, es decir 951,438.37 euros, que tendrán que repartirse en dos partes respectivamente.
Ghez es la cuarta mujer en recibir el Premio Nobel de Física desde 1901, año en el que se inauguró esta ceremonia inspirada en la última voluntad de vida del sueco Alfred Nobel. Hasta el día de ayer se había otorgado el Premio Nobel de Física a tres mujeres —de 215 Premios Nobel en Física en total—: Marie Curie (1903), Maria Goeppert-Mayer (1963) y Donna Strickland (2018).
Roger Penrose nació en 1931 en Colchester, Reino Unido, obtuvo un doctorado en la Universidad de Cambridge y actualmente es profesor en la Universidad de Oxford. Su artículo galardonado demostró con intuitivos métodos matemáticos (desde los sesentas) la formación de los agujeros negros a detalle, cual fuera la contribución más importante a la teoría de la relatividad desde Einstein, y motivo que invita a deducir que las leyes de la naturaleza se hallan ocultas en la singularidad de estos macrofenómenos. Si bien es Stephen Hawking (1942-2018) el aclamado por las contribuciones acerca del conocimiento de nuestro Universo, es Penrose quien sienta las bases para entender y comprobar la teoría de la relatividad. Colaboran durante años y Penrose le dedica su tesis. Digamos que, si bien Stephen H. es considerado como el padre de los agujeros negros, Penrose es el abuelo.
Por otra parte, el descubrimiento del hoyo negro al centro de La Vía Láctea —Sagitario A—, es obra de los equipos a cargo de Reinhard Genzel y Andrea Ghez. Cada uno lidera un grupo de astrónomos centrados en Sagitario A desde principios de la década de 1990: ambos encontraron un objeto invisible extremadamente pesado que tira un revoltijo de estrellas, haciéndolas correr a velocidades vertiginosas. Genzel y Ghez han usado los telescopios más grandes del mundo para desarrollar nuevos métodos y vislumbrar a través de las enormes nubes de gas y polvo interestelar hasta el centro de la Vía Láctea. Su trabajo les ha llevado 30 años, perfeccionar las técnicas y compensar las distorsiones causadas por la atmósfera terrestre, es una labor que se mueve contemporáneamente con tecnología y la construcción de instrumentos únicos para estas hazañas interestelares. Es una investigación con plazo indefinido que ha dado lugar a la evidencia de un hoyo negro al centro de nuestra galaxia.
Desafortunadamente, este año no habrá banquete de gala debido a la situación causada por la pandemia. Esta gala de etiqueta se ilumina con la presencia de los galardonados, la Familia Real de Suecia, y un total aproximado de 1,300 personas situadas en la Gran Sala de la Alcaldía de Estocolmo.
Entre los tres países con más Premios Nobel de Física se encuentran Estados Unidos con 88 premiados, Alemania con 25 y Reino Unido con 23. Justamente las nacionalidades de los tres galardonados de este año: Ghez (EEUU), Genzel (Alemania) y Penrose (Gran Bretaña).
“La física podría ayudarnos a entender la conciencia”, Roger Penrose. “Lo más importante que puedes hacer para impulsar a las mujeres y niñas hacia las ciencias es mostrarles que es posible, que es un camino que pueden tomar”, Andrea Ghez.