¿un peligro para la humanidad?
Por: Revista Potencial Humano
Comenzaremos por decir que en la actualidad la inteligencia que poseemos no es la única pues hay otras que hemos creado, inteligencias que no ven cosas o rostros de nuestra vida diaria, sino que van más allá, la llamada inteligencia artificial.
La inteligencia artificial se creó para facilitarnos las cosas ya que está en todas partes, en el celular, en la computadora, en internet y a simple vista, no tenemos problema con eso porque son inofensivas… ¿o hay algo a qué temer?
En una reciente entrevista, un ganador del Premio Nobel ha declarado que no podremos competir con la Inteligencia Artificial, y que seremos superados y de alguna manera “aplastados” ante el acelerado avance de la misma.
En la actualidad todos sabemos que la inteligencia artificial (IA) pronto será capaz de superar a los humanos, o si no superarlos por completo, en muchas áreas así será. Hasta qué punto estaremos superados y pasados de moda y a qué escala, todavía está en debate. Pero en una nueva entrevista publicada por The Guardian, el ganador del Premio Nobel, Daniel Kahneman tuvo una opinión bastante sorprendente sobre el tema, pues dijo “en la batalla entre la IA y los humanos, seremos ampliamente superados”.
¿Y por qué, según Kahneman, no estamos tan preparados para la inminente adquisición de la IA?
Hablando de la forma en que la pandemia se apoderó de un mundo que no estaba preparado, Kahneman citó el crecimiento exponencial del virus. Las mentes humanas, explicó, esencialmente no están equipadas para manejar las matemáticas que subyacen ante algo como un brote de COVID, el cual como vimos, se sale de control a escala global.
Kahneman tiene la firme creencia de que los fenómenos exponenciales son casi imposibles de comprender para nosotros. Tenemos mucha experiencia en un mundo más o menos lineal y si las cosas se aceleran, por lo general se aceleran dentro de lo razonable. El cambio exponencial como ocurre con la propagación del virus es realmente otra cosa. Él asegura que no estamos listos para eso, pues se necesita mucho tiempo para educar la intuición. Al terminar la discusión sobre la IA, Kahneman señaló el problema con las mentes humanas, pues aseguró que habrá una disrupción masiva. La tecnología se está desarrollando muy rápidamente, quizá de una manera que nunca nadie imaginó, pero aquí la gran cuestión es que el pensamiento general es lineal. Y cuando las personas lineales se enfrentan a un cambio exponencial difícilmente logran adaptarse.
Kahneman asegura que la medicina será el primer lugar donde los humanos serán reemplazados, y para otros lugares, explica que hay escenarios bastante aterradores cuando se habla de liderazgo. Una vez que sea demostrable que una IA que tenga un mejor juicio empresarial, dejará al aire la gran incógnita, ¿cómo afecta esto al liderazgo humano?
Se podría pensar que hasta que la inteligencia artificial no tenga conciencia será un problema para nosotros, pero ciertamente esto es un error, pues si se crearan artefactos de inteligencia artificial y estos crearan más y más, con el paso del tiempo la humanidad se volvería un estorbo para ellos —sin dudar en ningún momento eliminar por completo a la humanidad—.
Es posible que esté comenzando la segunda transición, si la inteligencia artificial se maneja con sentido común se podría crear una sociedad ideal donde no sea necesario nada (hipotéticamente), disponiendo cada persona de su tiempo para hacer lo que quiera. Si la evolución de hace algunos años fue enorme, imaginemos lo que se podría lograr con la humanidad libre para pensar y con la ayuda de la IA.
Sin duda la inteligencia artificial es de lo mejor que ha creado la humanidad, la evolución nos ha llevado hasta aquí, y nosotros de forma responsable, podríamos hacer lo mismo con los robots.
Lo mejor de todo en este camino al crear una IA (igual o superior a nosotros) será algo todavía más importante: entender de una vez por todas nuestra propia inteligencia.
“Claramente, la IA va a ganar contra la inteligencia humana. Ni siquiera está cerca. Cómo la gente se va a adaptar a esto, es un problema fascinante”.