fbpx

Noticias

Un año de cultura resiliente. ¿Quiénes y cómo lo hicieron?

Con seguridad, el 2020 será recordado como el año de los retos, la innovación y la resiliencia. En México, como en el mundo, organizaciones de todos los sectores y todos los tamaños, tal como si acudieran a un examen de titulación, tuvieron que demostrar con hechos cuánto es que estaban preparadas para permanecer en un periodo en donde la incertidumbre se instaló como el eje de las decisiones.

De acuerdo con el análisis Demografía de los Negocios 2020 dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en diciembre pasado, después de 17 meses de terminado el censo, se estimó que de los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos en el país, sobrevivieron 3.9 millones (79.19%); poco más de un millón (20.81%) cerraron sus puertas y nacieron 619 mil 443 que representan 12.75% de la población de negocios en México.

Es verdad, muchos reprobaron, pero también es cierto que una importante número aprobó el examen, incluso con mención honorífica. ¿Qué hicieron bien aquellas organizaciones que además de mantenerse descubrieron que había otras formas de trabajar en donde la productividad y el ánimo de los colaboradores se mantuviera?

Los rankings 2021 de Los Mejores Lugares para Trabajar® en México de Great Place to Work®, “En Tiempos de reto” y “ForAll”®, muestran que la experiencia en prácticas organizacionales, el liderazgo efectivo acompañado de competencias para motivar al colaborador y la confianza, fueron los factores que permitieron a los negocios sostenerse durante los días más difíciles de la pandemia.

Ser, estar y permanecer

Las organizaciones certificadas por Great Place to Work®, de acuerdo con los estudios Trust Index® y Culture Audit®, los Mejores Lugares para Trabajar® en México, alcanzaron calificaciones positivas en las cinco dimensiones (Credibilidad, Respeto, Imparcialidad, Orgullo, Compañerismo) que el modelo de GPTW® considera para integrarlas a sus rankings.

Los negocios que permanecieron tuvieron a su favor el saber que el clima laboral (incluso en modo presencial) es la base sobre la cual se transforma una organización porque si éste es favorable propicia la integración de una cultura en donde la confianza se convierte en rectora de relaciones más estables entre líderes y colaboradores, con lo cual es factible un mejor compañerismo que conlleva a un mejor compromiso. 

El 2020 las organizaciones que ya tenían experiencia en prácticas laborales como el teletrabajo y las herramientas para implementarlo, tuvieron la oportunidad de corroborar el grado de su efectividad y, las que no, tuvieron dos opciones: reaccionar en el mismo sentido, pero de manera resiliente o desaparecer.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) del Inegi, expone que en el cuarto trimestre de 2019 había 55.7 millones de personas ocupadas, cifra que para el primer trimestre de 2020 cayó a 53.3 millones. Esto es, un aproximado de 2.4 millones de personas perdieron su empleo.

Por actividad económica las mayores bajas se dieron en el sector restaurantero y servicios de alojamiento, en el que 769 mil personas tuvieron que dejar su trabajo; en la industria de la manufactura la cifra fue de 464 mil, seguido de servicios diversos con 488 mil 622 mil y el comercio con 282 mil 995 mil.

No es fórmula, es un proceso

Diversos factores y razones influyeron para que esto se diera. El escenario económico nacional e internacional, la falta de liquidez, escasa demanda de servicios, mala planeación administrativa y, desde luego, la ausencia de una cultura resiliente —entre otros motivos— generaron este retroceso del que, parece, el país poco a poco se recupera.

En el medio, las organizaciones que mantuvieron sus operaciones e incluso incrementaron su productividad, comprobaron la importancia de formar líderes cercanos al colaborador para que, pese a las circunstancias, todos dieran lo mejor de sí. Los negocios que supieron ver la relevancia de la comunicación clara, el cuidado de su personal y la implementación de nuevas formas de trabajo (remoto, mixto, rolado o con horarios escalonados), comprobaron cómo una cultura laboral sólida puede hacer la diferencia entre los negocios que mostraron resiliencia y aquellos que sólo confiaron en un viraje de la suerte.  

Base como principio y viceversa

De acuerdo con los rankings 2021 “En Tiempos de Reto” y “ForAll” de Great Place to Work®, las organizaciones que alcanzaron los primeros lugares en las categorías de 50 a 500 colaboradores Multinacional, 50 a 500 Nacional, más de 5000 y menos de 50, destacaron sobre todo en las dimensiones Orgullo y Compañerismo. En el primer caso, con un promedio de favorabilidad de 93% y en el segundo, de 92%.

El Orgullo, entre otros motivos, tiene que ver con que los colaboradores se sienten y están dispuestos hacer un esfuerzo extra para realizar su trabajo, con un deseo de permanecer en la organización un largo tiempo y también, porque se sienten bien por cómo con su trabajo contribuyen a la sociedad.

El Compañerismo, por su parte, motiva a que en la organización las personas perciban que todos se preocupan por todos, disfruten de lo que hacen así como de su lugar de trabajo (aun en casa) y a que se sientan bien con ellas mismas, entre otras razones que generan unidad. Orgullo y Compañerismo, son el resultado de un liderazgo competente.

Hay, sin embargo, áreas de oportunidad que pese a tener buena calificación por parte de los colaboradores de las organizaciones, podrían potenciarse para generar todavía más esa cohesión que para permanecer, necesita un negocio de parte de sus equipos.

La Imparcialidad tuvo un promedio de favorabilidad de 84%, el Respeto igual de 84% y la Credibilidad de 88%. Cabe destacar que las organizaciones de menos de 50 colaboradores tuvieron calificaciones más altas, 93%, 92% y 92% respectivamente. Esto se explica porque al ser unidades de negocio compactas, las barreras entre dirección, líderes y colaboradores, son más fáciles de brincar y con ello potenciar la comunicación. Una importante enseñanza para aquellos negocios que siguen operando bajo esquemas de rigurosa verticalidad.

Los Mejores Lugares para Trabajar® han resuelto que la transparencia en la operación, la innovación por todos y la transformación de una cultura laboral traen beneficios, pero que éstos sólo se consiguen si, de por medio, la Confianza se instala como el eje rector de todo el clima al interior de la organización y en cada una de sus áreas. 

Noticias Recomendadas

Suscripción

Gratuita a la revista digital

Share This