Potencial Humano

Bruno Perron

Entrevista por Potencial Humano

Estimados lectores, bienvenidos a Potencial Humano. Hoy tenemos el privilegio de contar con Bruno Perrón, CEO de Class Education, una institución que lleva años brindando educación de alta calidad en Canadá a estudiantes mexicanos y de otros países. Bienvenido a Potencial Humano, Bruno, ¿cómo te encuentras?

Hola a todos, estoy muy bien, muchas gracias. Un saludo a todos los lectores de Potencial Humano desde Canadá.

Quiero comenzar preguntándote, desde tu perspectiva, ¿cómo ve Class Education el futuro del turismo educativo en los próximos cinco años y qué tendencias globales consideran que impactarán la industria de la educación?

Coincido con tu pregunta, hemos experimentado un gran crecimiento en los últimos años, y estoy convencido de que esto es solo el principio. El turismo educativo es una industria en expansión porque hoy en día hablar un segundo o tercer idioma es esencial. El mercado mexicano es muy consciente de esto, ya que mucha gente habla inglés o un segundo idioma, aunque no necesariamente a nivel profesional o nativo. Esta habilidad les permite seguir creciendo. Además, el valor de cursar una carrera en el extranjero es altísimo, ya que las empresas buscan personas preparadas, que dominen otro idioma e incluso otra cultura, capaces de trabajar tanto en compañías globales como locales, pero con una visión total. El futuro de la industria se ve muy prometedor en los próximos años, y en Class Education seguiremos trabajando para crecer y ganar una mayor cuota del mercado educativo mediante innovación y creatividad, ofreciendo soluciones para todos nuestros mercados.

Con la creciente preferencia por programas híbridos, que combinan clases presenciales y en línea, así como la búsqueda de experiencias laborales durante los estudios, ¿cómo ha evolucionado la oferta de Class Education para satisfacer estas nuevas expectativas y tendencias?

Claro, hoy en día es muy común realizar cursos, reuniones o entrevistas como esta de forma en línea gracias a la tecnología. Por eso, en Class Education ofrecemos clases de idiomas en línea. Cuando alguien viene a Canadá a estudiar, puede tomar algunas clases en línea, ya sea por conveniencia o incluso por motivos de costo. Pero sobre todo, esta modalidad permite llegar a más personas, ya que tenemos estudiantes que continúan trabajando en México mientras estudian en línea. De esta forma, logran lo mejor de ambos países, ya que pueden acceder a la educación de Canadá mientras siguen con su vida en su país de origen. Esto se convierte en un beneficio mutuo tanto para las instituciones como para los estudiantes.

Recientemente leí que Class Education está innovando en el ámbito del emprendimiento de franquicias. Mencionaste que buscan socios con sensibilidad y visión. Cuéntanos más sobre estas franquicias y qué perfil debe tener la persona ideal para convertirse en socio de Class Education.

Iniciamos con el proyecto de franquicia hace más de seis años, y actualmente contamos con varias franquicias en la República Mexicana e incluso una en Bolivia. Buscamos personas con un enfoque de servicio, ya que eso es lo que nos va a diferenciar. Es decir, nos enfocamos en brindar soluciones a nuestros clientes a través de la empatía, entendiendo su proyecto académico y ayudándoles a elegir la institución, el destino y el programa que mejor se adapten a sus necesidades. Esa es nuestra razón de ser. Es importante recordar que, para muchos de nuestros clientes, es su primer viaje fuera del país, por lo que, naturalmente, tienen nervios y preocupaciones, ya que todo es desconocido para ellos. Por eso, tratamos de tranquilizarlos desde la empatía, ayudándoles a tomar las mejores decisiones para alcanzar sus objetivos. Buscamos personas comprometidas con el servicio, que sepan trabajar con tecnología, y, como tercer aspecto, que tengan un buen conocimiento del mercado local, dependiendo de su ubicación geográfica. Esto nos permitirá entrar de manera más ágil al mercado, ya que el contacto con la comunidad local es crucial. No todo el mundo puede estudiar en el extranjero, pero sí hay más personas de las que creemos que tienen esa posibilidad.

Siguiendo con el tema de las franquicias, ¿cuáles consideras que son los errores más comunes que enfrentan los emprendedores en este sector, y cómo los ayudan a prevenirlos?

He notado que los errores más comunes son la falta de capacitación, entrenamiento adecuado al equipo y el seguimiento continuo. En Class Education no pedimos que nuestros franquiciatarios sean expertos en visados o en registros en las escuelas, porque eso lo gestionamos nosotros, pero sí es necesario que tengan un conocimiento básico del proceso. Esto les permitirá orientar correctamente a los clientes y gestionar sus expectativas sobre los tiempos de respuesta. Esto es crucial, ya que hablamos de viajes al extranjero que, en muchos casos, implican mudarse a otro país. Por ello, siempre nos aseguramos de cumplir con nuestra promesa de servicio para garantizar la satisfacción del cliente.

Con la expansión de Class Education hacia mercados como Colombia, Perú y Argentina, ¿cómo varía la demanda en cada país en comparación con México? ¿Qué factores culturales y económicos toman en cuenta al diseñar su modelo de franquicia para cada región?

No es recomendable generalizar, pero comúnmente, América Latina comparte aspiraciones similares a México. Muchas personas desean mejorar su nivel de inglés, estudiar en el extranjero y, eventualmente, emigrar a Canadá. Sin embargo, dependiendo del país, existen diferentes facilidades en cuanto a los trámites de visado. Por ejemplo, México, a partir de 2024, tiene la obligación de tramitar visa, pero los procesos son relativamente rápidos, con una tasa de aceptación muy alta, entre un 90% y un 92%, similar a lo que ocurre en Chile y Brasil. En otros países, el proceso puede tardar entre tres y cuatro meses, con una tasa de éxito menor, alrededor del 60% al 75%. América Latina está viendo a Canadá y otros países como destinos educativos, lo cual es positivo tanto para los estudiantes como para los países receptores, ya que, al contar con una población más grande, necesitan talento joven para reemplazar su fuerza laboral.

Como mencionabas, el nuevo requerimiento de visa para mexicanos y los permisos laborales para estudiantes internacionales, lejos de incentivar la participación en estos programas, podrían representar un obstáculo para los mexicanos. ¿Qué sectores y carreras en Canadá están experimentando actualmente la mayor demanda sin restricciones?

Mira, realmente no sé si aplica lo de los obstáculos, pero quiero decirte que el 90% de nuestros clientes están muy contentos con las facilidades que ofrecen nuestros programas. Además, nuestros filtros separan a las personas con un plan claro de aquellas que simplemente buscan llegar al nuevo país para trabajar de forma ilegal sin estudiar. Canadá está cuidando mucho este tema, ya que la inmigración se ha convertido en un asunto de seguridad nacional. Todo esto ayuda a mantener la integridad del sistema educativo canadiense y su programa de inmigración.

En cuanto a la visa, por ejemplo, un mexicano que vaya por menos de seis meses no necesita una visa de estudios, solo una de turista. Si va a estudiar, necesitará una visa, pero si el estudiante cuenta con una visa americana vigente o tuvo una visa canadiense de cualquier tipo en los últimos diez años, puede aplicar por una visa electrónica. Este trámite es muy rápido, dura solo 10 minutos y tiene un costo de 7 USD, lo que le permite estudiar en Canadá por menos de seis meses. Si desea estudiar por más de seis meses, necesitará un permiso de estudio, el cual nosotros gestionamos, y tarda alrededor de una semana en procesarse.

Suena muy accesible, es una excelente noticia. Ahora, regresando al tema de las franquicias, al ofrecer una red amplia de socios y oficinas en varios estados de diferentes países, ¿crees que este modelo de franquicia puede ayudar a democratizar el acceso a estudios en el extranjero para jóvenes de regiones menos atendidas de México?

Totalmente. Hay que ser honestos, hoy Class Education hace publicidad a nivel nacional e incluso global, no está enfocada en una localidad en particular. Nos apoyamos en nuestros socios, ya que son ellos quienes tienen la cercanía con la comunidad local. Ellos tienen relaciones con periódicos, canales de televisión y con las instituciones educativas que desean hacer intercambios. El rol de nuestros franquiciados es fundamental, porque ellos pueden hacer una presentación, por ejemplo, en la Universidad de Chihuahua mañana mismo, sin que Class Education tenga que estar presente. La presencia local en cada municipio es clave para desarrollar estas relaciones y establecer una presencia confiable. Aún hay personas que sienten desconfianza, así que con el apoyo de nuestros socios, intentamos eliminar cualquier barrera y asegurarnos de que aquellos que deseen estudiar en el extranjero realicen su trámite con tranquilidad, sabiendo que recibirán el mejor apoyo y el mejor programa.

Volviendo al aspecto del negocio, has mencionado que hay un excelente retorno de inversión para estas franquicias. ¿Podrías compartir un ejemplo para que la gente tenga una idea de qué tan bueno es este retorno, y también explicarnos qué indicadores de éxito priorizan para evaluar esta rentabilidad como franquiciatario?

Principalmente, nos basamos en el número de alumnos. Con el historial de nuestras ventas, sabemos cuánto ingreso generará cada programa (idiomas, campamentos, high school, etc.), lo que nos permite priorizar o reforzar ciertos programas. La rentabilidad se calcula en función del ingreso promedio por cada programa que vendemos. Así que, con base en las proyecciones de ventas que hacemos con nuestros franquiciatarios, el retorno de inversión varía según el municipio, pero generalmente oscila entre 5 y 12 meses, lo cual considero un excelente retorno. Es importante recordar que nuestros ingresos están indexados, es decir, si el peso está fuerte, ganamos en pesos, y si no lo está, el ingreso se sigue generando en dólares pero se paga en pesos, ya indexado. Creo que es un negocio en crecimiento porque hoy es más fácil para personas de cualquier estrato social estudiar en el extranjero, aprender cualquier idioma y en cualquier país. Además, aprovechan los beneficios de estudiar en el exterior, ya que el costo de la educación superior en México, en instituciones privadas, es prácticamente el mismo que estudiar en Canadá.

Por último, en un entorno cada vez más digital, cuéntanos qué papel juega la tecnología para Class Education en la capacitación de franquiciados y en la atención a estudiantes. ¿Se limita únicamente a las intervenciones a distancia que la pandemia normalizó, o están desarrollando también herramientas propias, como plataformas digitales o inteligencia artificial, que puedan mejorar la experiencia tanto de los alumnos como de los franquiciatarios?

Sí, claro. Hoy en día, el 90% de nuestras consultorías, incluso estando en México, donde tenemos oficinas, las realizamos a través de dispositivos electrónicos. Esto es cómodo, dinámico y eficiente. Sin embargo, recomendamos que nuestros franquiciatarios cuenten con una oficina, que incluso puede ser un coworking, ya que la economía de escala juega a su favor, además de ser más económico y seguro.

Con respecto a la tecnología, utilizamos inteligencia artificial principalmente en marketing, para crear copies, guiones, videos y blogs. Gracias a la rapidez de esta tecnología, podemos modificar contenidos rápidamente, producir más en menos tiempo y, en ocasiones, con mayor calidad. También contamos con un chatbot que responde a nuestros clientes fuera del horario laboral, en días festivos o fines de semana, guiándolos para identificar qué tipo de programa les interesa y proporcionando la respuesta que necesitan. Es esencial mantenerse a la vanguardia para seguir siendo relevantes y ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes. Vivimos en el «ahorita», por lo que debemos responder cuando el cliente lo requiere.

Muchas gracias por tu tiempo y por compartir tu conocimiento con Potencial Humano y nuestros lectores.

Agradezco mucho el espacio que Potencial Humano nos ha brindado. Ha sido un placer compartir con toda la audiencia. Muchas gracias.

| Leer más

Legal

Adrián González

Abogado Penalista y CEO de González Obregón & Abogados
Legal

8 segundos de atención: cuando la generación TikTok se encontró con la IA y el derecho

Por Aldo Ricardo Rodríguez / Lawgic CEO
Legal

Enfrenta México cuatro desafíos laborales en la nueva era Trump

Colaboración por Estefanía Rueda / Socia en Littler
Scroll to Top