Felipe Ugalde
Entrevista por Christopher Trejo
Felipe Ugalde es un artista plástico nacido en 1962 en la Ciudad de México. Estudió Comunicación Gráfica en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, donde también fue profesor del Taller de Ilustración. Desde 1984, se ha dedicado a la ilustración, pintura, dibujo y ha incursionado en la gráfica y el libro de artista.
Su obra ha sido expuesta en múltiples ocasiones tanto en México como en el extranjero, y ha recibido diversos premios y reconocimientos, entre ellos:
2022
PREMIO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL “CAMPOY ADA”
Academia norteamericana de la lengua española
University of Texas, Estados Unidos
2021
BIENAL ARTES PLÁSTICAS 21 “DR. ALFONSO PÉREZ ROMO”
Seleccionado
Universidad Autónoma de Aguascalientes
2018
PREMIO DE ADQUISICIÓN BIENAL ALFONSO MICHEL 2018
Secretaría de Cultura del Estado de Colima
2016
REconocimiento salamandi 2016
ilustrador de carrera
amdi Asociación Mexicana de Ilustradores
2009
Premio Internacional Compostela para Álbumes Ilustrados
(Editorial Kalandraka /Ayuntamiento de Santiago de Compostela), España 2009
2007
LACAPA SPIRIT PRIZE
Northern Arizona Book Festival. Estados Unidos
2005
XV CATÁLOGO DE ILUSTRADORES INFANTILES Y JUVENILES, 3er lugar
CONACULTA
2002
ENCOURAGMENT PRIZE
NOMA, JAPÓN
Asia/ Pacific Cultural Centre for UNESCO

Además de su labor artística, Felipe Ugalde ha impartido talleres de técnicas y procesos creativos de ilustración tanto a estudiantes y profesionales de la ilustración, asÍ como talleres para niños. Su obra está disponible en diversas galerías, incluyendo Aguafuerte Galería, Galería Mónica Saucedo y Galería Sala Marte. Para conocer más sobre su trabajo, se puede visitar su perfil de Instagram (@felipeugaldea). Muchas gracias Felipe por estar con nosotros, bienvenido.
Muchas gracias a ustedes por el espacio, es un placer estar contigo y con todo tu equipo.
¿Qué influencias durante tu formación en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM han sido determinantes en tu desarrollo artístico?
La ENAP, actual FAD, donde estudié comunicación gráfica, fue muy importante en mi formación como ilustrador, diseñador y artista plástico. Allí recibí las bases del dibujo, del color y la historia del arte, además de una formación multidisciplinaria que abarcó diferentes técnicas y visiones de cada uno de mis maestros.
Como exprofesor del Taller de Ilustración en la UNAM, ¿cómo ha influido la enseñanza en tu propia práctica artística?
Ser profesor me dio la oportunidad de estar del otro lado de la enseñanza, de organizar mis ideas, tener la claridad de mis propios procesos creativos para poder transmitirlos de la mejor manera a mis alumnos. Encontrar temas atractivos para motivarlos y la satisfacción de poder compartir mi experiencia y conocimiento en el área de la ilustración.
¿Qué te motiva a explorar diferentes medios y cómo decides cuál utilizar en cada proyecto?
A lo largo de mi carrera siempre he tenido interés por explorar diferentes técnicas y estilos, no solamente por curiosidad, sino porque cada material y técnica proporciona diferentes caminos y variedad de resultados que nos ayudan a expresar de mejor manera lo que se quiere plasmar, utilizar un material o técnica específica nos puede ayudar a transmitir ciertas emociones mejor que otros.
Tras recibir premios como el Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado en 2009, ¿cómo han impactado estos reconocimientos en tu carrera y en tu perspectiva sobre tu obra?
Obtener este reconocimento internacional es un orgullo y ha sido muy importante para consolidar mi carrera como ilustrador y creador plástico. Me ha dado una satisfacción enorme y como creador recibir una distinción así, supone el reconocimiento de nuestra contribución a la sociedad y la relevancia de nuestro trabajo, y por supuesto es una gran motivación para seguir creando.
¿Podrías describir tu proceso creativo desde la concepción de una idea hasta la obra final?
En general, yo parto de una idea que se va elaborando en mi mente, en el caso de la ilustración, estas ideas surgen a partir de la lectura del texto y su conceptualización, en una pintura hay detrás ideas que se busca explorar para comunicarlas, involucra investigación, reflexión y desarrollo del concepto.
Estas primeras ideas o imágenes mentales seguramente al pasar al papel se irán transformando y se concretarán en uno o varios bocetos, que a partir de nuevas ideas que van surgiendo en el proceso, se irán redondeando en una idea central y tomando forma hasta llegar a un resultado que sintetice lo esencial en una imagen final.
A lo largo de más de tres décadas de carrera, ¿cómo ha evolucionado tu estilo y temática en tus obras?
En mi obra he experimentado con diferentes estilos, que han tenido que ver con mis diferentes etapas de vida, cambios emocionales y circunstancias de vida. Mis obras reflejan estas diferentes etapas y emociones a lo largo del tiempo, aunque una constante ha sido mi interés por la figura humana, la representación del cuerpo es un elemento básico que me ayuda a comunicar las emociones mas diversas.
Por otro lado, mi trabajo como ilustrador dedicado principalmente a la infancia, ha sido lo que más satisfacciones y visibilidad me ha dado. Tengo la suerte de haber crecido con eso, pertenecer a una generación que coincidió con las primeras ferias del libro infantil y juvenil, a quienes nos tocó empezar a abrir camino para los libros infantiles en México, yo apenas estaba terminando la carrera cuando se publicó mi primer libro, esto me exigío desarrollar un estilo para el público infantil, buscando elementos que con la práctica constante rápidamente evolucionó para lograr un estilo personal con un manejo intenso del color y plasticidad de mis figuras.
¿En qué proyectos o series estás trabajando actualmente y qué podemos esperar ver próximamente?
Actualmente quiero trabajar en obras de pequeño formato, buscando experimentar un poco jugando entre lo abstracto y figurativo, así como encontrar una mayor libertad en el trazo buscando mayor expresividad.
¿Qué consejo le darías a los jóvenes artistas que buscan desarrollarse en el campo de la ilustración y las artes plásticas?
Les diría que se permitan observar mucho arte y todo los que les sirva de inspiración, pero que al crear hagan a un lado todo lo que han visto y escuchen su voz interior, que sean sensibles, que disfruten el proceso y tengan pasión al hacerlo, sin preocuparse tanto por el resultado final.
En una entrevista anterior, mencionaste la convivencia entre técnicas tradicionales y nuevas tecnologías en la ilustración. ¿Cómo ves esta interacción en el contexto actual y futuro de la disciplina?
Considero que la tecnología es una maravillosa herramienta que nos puede ayudar mucho para explorar ideas y ahorrar trabajo. Al igual que en cualquier otra disciplina, las nuevas tecnologías se han incorporado en el arte para crear nuevas formas de expresión, ha evolucionado adaptándose a los nuevos medios. Sin embargo, veo que también hay un riesgo en lo que está sucediendo en los últimos años, pues la adopción comercial de generadores de imágenes de IA ha significado que algunos ilustradores y artistas reales estén perdiendo el trabajo remunerado y el control de sus propias imágenes.
Muchas gracias por compartir con nosotros tus conocimientos. Esta es tu casa.
Estoy agradecido por el espacio que me brinda. Espero estar muy pronto con ustedes de nuevo.
Conoce más sobre la nueva edición de la revista Potencial Humano