Potencial Humano

Lo más visto

HBR_1
Recursos Humanos

3 estrategias para promover relaciones laborales saludables

Employee Engagement por Kevin Rockmann y Caroline Anne Bartel Artículo por HBR
Leer más →
GPTW_1
Recursos Humanos

Los Mejores Lugares para Trabajar™ para Mujeres 2024

La Voz de las Mujeres Colaboración por GPTW Estos datos, extraídos de la experiencia de más de 200 mil mujeres encuestadas en las 100 organizaciones ...
Leer más →
Comercio minorista y tech predictiva_1
Compliance

Comercio minorista y tecnología predictiva

¿Qué esperar en 2025?
Por Anabell Trejo
Leer más →
Arturo Sánchez (1)
Podcast

Entrevista con Arturo Sánchez, CEO de Sofía Seguros

Arturo Sánchez, CEO de Sofía Seguros y cofundador de esta ...
Escuchar →
Annie Salomón (1)
Podcast

Entrevista con Annie Salomón, Actriz y escritora

Annie Salomón, es un actriz de teatro, influencer y escritora, ...
Escuchar →
Erika Toscano (1)
Podcast

Entrevista con Érika Toscano,Líder de RH en Amazon México

Érika Toscano, líder en recursos humanos en Amazon México, quien ...
Escuchar →

The Social Dilemma

The social dilemma_2

Documental nuevo e impactante. Este documental seguramente te hará cuestionar a las redes sociales. ¿Analizarías cerrar las tuyas?

Por: Revista Potencial Humano

Este híbrido, como Netflix mismo lo dice, profundiza en este gigantesco negocio de las redes sociales: en el poder que tienen, la adicción que provocan y en cómo nos roban vida a través del control que ejercen sobre nosotros, «su carnada perfecta». Lo hacen mediante algoritmos que estudian y predicen nuestro comportamiento. Todo está perfectamente estructurado. Las reflexiones iniciales que podemos ver en él son el riesgo y los efectos al usar excesivamente las redes sociales, pero el video va más allá de esto.

Las redes sociales se convirtieron en el punto de inflexión que cambió la forma en la que el ser humano se relaciona. A través de ellas, nuestro comportamiento se vio afectado, modificando radicalmente nuestra interacción.

«The Social Dilemma» está dirigido por Jeff Orlowski, cineasta estadounidense, quien en una hora y media nos muestra cómo a través de las redes sociales somos monitoreados todo el tiempo. Hace hincapié en que aunque hay servicios que parecen gratuitos y creemos que no pagamos, no lo son. Son los anunciantes los que pagan por esos productos que usamos; ellos son los clientes, no nosotros. ¿Por qué pagan? La realidad es que pagan para que nos muestren esos productos, sus productos, pagan por atraer nuestra atención. De esta manera, nos convierten en «el producto». Lo aclara mediante una famosa frase: «si no pagas por el producto, entonces tú eres el producto».

Estos modelos de negocio, como el de Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat, se basan en el hecho de que la gente no deja de observar su teléfono, no puede soltarlo y está, consciente o inconscientemente, esperando el momento de tomar nuevamente ese aparato y ver su pantalla; ver lo nuevo, eso que hace «dos segundos» no existía. Si nos ponemos a pensar un poco, toma totalmente sentido la frase de Tim Kendall, quien fuera ejecutivo de Facebook, presidente de Pinterest y director ejecutivo de Moment: «nuestro objetivo es ver cuánto tiempo podemos retenerte, cuánta vida podemos lograr que nos entregues».

Por supuesto, esto no es nuevo, pero sí es un tema relevante. Mediante este reportaje, podemos notar qué efectos provoca consumir excesivamente toda la información que comparten estas redes sociales. Es de vital importancia hablar claramente acerca de los trastornos o efectos emocionales que el uso de las redes sociales provoca, porque incluso, aunque pueda verse lejano un panorama negativo, la realidad es que no lo está. La ansiedad y la depresión están más cerca de lo que pensamos. Lo podemos escuchar durante todo el documental. Esto tampoco es nuevo, ya que, si revisamos estadísticas de los últimos años, nos damos cuenta de que la ansiedad y la depresión han aumentado alarmantemente. Crecen porque tenemos una necesidad permanente de aceptación y porque existe un exceso de información que en ocasiones no podemos manejar adecuadamente.

Como lo mencioné anteriormente, todos estamos siendo monitoreados las 24 horas del día. Esto provoca que los algoritmos diseñados por estas redes sepan todo acerca de nosotros, desde nuestro estado de ánimo, hobbies, preferencias sexuales, personas favoritas y hasta la ropa y comida que pediremos próximamente. Todo esto, prediciendo nuestro comportamiento. Dice Tim Kendall: «todo lo que la gente hace online está siendo monitoreado. Mucha gente piensa que Google es simplemente un buscador y Facebook una red para ver lo que hacen los amigos. Pero lo que no saben es que detrás hay un grupo de ingenieros trabajando con sus instintos». ¿Ya te diste cuenta? Saben todo de nosotros.

Me queda claro que las redes sociales pueden convertirse en una de las amenazas más grandes para muchos. Esto me hace recordar la frase de Tristan Harris, cuando fue diseñador ético de Google: «hemos perdido el rumbo».

Hoy tenemos que lidiar con la manipulación de la información, adicción, desinformación y hasta la viralidad que se generan en las redes sociales. Todos estos temas finalmente terminan afectando las relaciones personales y la salud mental de las personas porque hay muchas que no cuentan con las herramientas para canalizarlas.

Finalmente, es obligación no ser radical o contar con una postura extrema. Satanizar a las redes sociales y no notar las bondades que también ofrece sería mostrar una visión sesgada. Todos estos expertos que aparecen durante el documental también comparten su visión acerca de cómo están trabajando para mejorar el panorama actual.

Recuerda entonces que el producto en realidad es el cambio gradual de nuestro comportamiento y nuestras percepciones, aunque sean estos muy pequeños y casi imperceptibles. Es a partir de esto que las empresas pueden generar dinero al predecir nuestra forma de pensar y de hacer las cosas.

Este documental es una propuesta interesante que nos hace pensar y replantear. Mueve en nosotros esos pensamientos e ideas que parece tenemos claros pero que en ocasiones, por temor o por alguna causa particular, no nos atrevemos a expresar o incluso reflexionar. ¡Hay que verlo para que nos demos cuenta en qué punto estamos!

Scroll to Top